La primera vez que escuché la palabra «apalancamiento» casi me caigo de la silla para atrás.

Fue en la oficina que Gaesco tenía en Santander. En casa estaban fritos de tanto escucharme que quería dedicarme a la bolsa hasta que un día mi padre, cansado de la cantinela, me llevó donde Javier, un viejo conocido de su época ciclista. Era el representante en la región.

Cuando llegamos aluciné con lo que había allí montado. Un montón de pantallas superpuestas, una televisión al fondo con las noticias económicas americanas, el teléfono que no paraba de sonar con los clientes desesperados pidiendo colocar órdenes..

No esperaba encontrarme en el pueblo un sitio donde parecía que estabas en pleno Wall Street.

Sin darme cuenta había nacido en mi el interés por la bolsa, los mercados y el trading. Ya no había vuelta atrás.

Cuando aterricé no entendía nada de nada.

Javier se puso a contarme de qué iba la película. Me sonaba a chino desde la primera hasta la última palabra.

Me habló de la formación de los precios. Siguió enseñándome la plataforma. Me contó en qué noticias calientes se fijaba a lo largo de la sesión..

Cosas de su día a día. Pero que para un novato como yo eran impensables.

Entonces llegó el turno de los CFDs, el producto estrella.

Ahí fue cuando oí hablar del protagonista del post.

Que si podías invertir por encima de tus posibilidades, que si con 1.000 llegabas a 20.000, que si había que cuidar el margen para que no te cerraran la posición..

Todo era nuevo. Como cuando vas por primera vez a un parque de atracciones y alucinas en colores.

Me voy a centrar sólo en la parte del apalancamiento porque si me pongo a explayarme con otros conceptos que descubrí aquellos días (como entrar en corto, ¿en qué?) no termino el post ni en 3 años.

Fue un auténtico shock.

Volví al despacho de Javier con frecuencia

Le visitaba varias veces por semana. Apenas tenía 19 años y quería aprender al máximo. Sabía que estaba ante el inicio de algo grande.

Quién me iba a decir que pocos años después estaría trabajando para uno de los mayores Prop Trading del mundo, OSTC.

Él me ayudó desinteresadamente, lo cual siempre le agradeceré. Me vio con ganas y queriendo entrar en el mundillo

Hizo el rol de padrino.

Al poco ya tenía mi primera cuenta abierta con los ahorros de la adolescencia. Quería comerme el mundo, ser uno de los tiburones de Wall Street y poner en práctica todo lo aprendido cuanto antes para presumir frente a mis amigos de ser un exitoso hombre de negocios.

El desenlace de esta historia dista bastante de las expectativas con las que empecé. El dinero duró menos que una bolsa de caramelos a la puerta de un colegio.

Entre otras cosas por utilizar mal el apalancamiento.

Quería correr antes que aprender a andar y la leche que me pegué todavía escuece sólo de pensarlo. Me tomé a broma una herramienta profesional, creyéndome más listo que nadie.

Fue una buena lección de humildad.

Si quieres evitar los mismos errores que me costaron varios miles de euros sigue leyendo. Te interesa  lo que voy a contarte.

¿Qué es el Apalancamiento Financiero?

Como siempre primero voy a dejarte la definición oficial y luego mi interpretación.

El apalancamiento financiero es el aumento de la capacidad operativa mediante deuda u otras técnicas que multiplican tus posibilidades en un mercado

Técnicamente el apalancamiento es el ratio entre tus posibilidades reales de inversión y la inversión efectiva que mantienes en tu poder.

Lo vemos con un caso de lo más habitual: la compra de tu casa.

Si has pedido prestados 150.000€ y el banco te obliga a poner una entrada de 50.000€ llevas un ratio de apalancamiento 1/3.

Estás disfrutando una vivienda debiendo el triple del capital depositado gracias a la entidad financiera. Ellos confían en que pagues en tiempo y forma el préstamo.

Y así todo funciona.

Fácil, ¿verdad? Seguimos

Las consecuencias del Apalancamiento para lo bueno y para lo malo

La pregunta que se hace casi todo el mundo es: ¿el apalancamiento me favorece o me va a dar por saco?

La respuesta es: depende. ¿De qué? De tu preparación para afrontarlo y, sobre todo, de cómo gestiones el riesgo.

Continúo con el ejemplo de la vivienda.

La parte bonita es aprovechar el apalancamiento para mejorar tu vida. Sin la deuda necesitarías acumular el ahorro. Pasarían 10 o 15 años antes de entrar en tu nueva casa. Demasiado tiempo esperando.

El lado malo es el riesgo.

Imagínate que mañana pierdes el trabajo. Te ves en la calle con una mano delante y otra detrás. Los ingresos ya no están pero la deuda sigue ahí.

Si te es imposible pagar la cuota el banco llamará a tu puerta. Te obligará a malvenderla y si estás muy apurado el precio va a ser de chiste. Todavía le deberías dinero.

Te quedas sin casa, sin los ahorros de la entrada y con deuda.

La clave es gestionar el riesgo.

Apalancarse, sí, pero con un colchón sobre el que caer en caso de imprevistos.

Jugársela todo a una carta puede salir muy bien, pero también puede ser una catástrofe.

Apalancamiento en el Trading = Multiplicas tus ganancias pero también tus pérdidas

Al igual que en la vida real, entrar al mercado con un capital del que no dispones conlleva un lado dulce y otro amargo.

Cuando las cosas van bien es fantástico. Ganas mucho más de lo que tus posibilidades reales te permitirían.

Pero en las vacas flacas será un drama absoluto.

Vamos a echar unos sencillos números sobre una cuenta de 30.000€.

Con 2 lotes de DAX40 no necesitarías ir apalancado. Un movimiento de 200 puntos serían 400€ arriba o abajo en tu resultado.

Quieres ir a por más, no te conformas con las migajas. Te han explicado la magia del apalancamiento así que te animas hasta 1:20. Le endiñas a 40 euros el punto.

El mismo movimiento de 200 puntos con los mismos 30.000€ supondrá +-8.000€. Un 26% de rentabilidad con un tirón de lo más habitual.

Y lo que es peor.. después de 700 puntos en contra el dinero se habrá esfumado. Visto y no visto.

En este gráfico vemos el efecto multiplicador. Tanto para las pérdidas como para las ganancias:

Yendo sin apalancamiento pareces el tonto de la fiesta cuando las cosas van bien. Los colegas, gurús de twitter.. se forrarán y tú te quedarás mirando. Serás la tortuga y ellos la liebre.

Pero ya sabes que la tortuga camina lento pero no se detiene.

Cuando ellos estén subidos en la curva naranja y visiten la parte izquierda, significará su Game Over.

Y tú podrás continuar.

Las dos medidas para convertir el apalancamiento en un aliado

Ha llegado la hora de responder a la pregunta del millón: ¿El apalancamiento es recomendable para una operativa sana o debería desecharlo desde el inicio?

Nadie duda que es una herramienta muy potente. Los beneficios son muy jugosos, pero si no lo controlas te estallará en la cara.

¿El alcohol es bueno o es malo? Pues oye, si nada más despertar ya tienes una copa de whisky en la mano y antes de ir a dormir te bajas una botella de Pacharán muy bien no te va a ir. Aunque lo disfraces de diversión tienes un problema, y gordo. Tu salud tarde o temprano lo notará.

En cambio por tomar una cerveza o una copa de vino acompañando la cena no te va a ocurrir nada. Incluso es sano.

Es como llevar un Fórmula 1 sin siquiera tener el carné de conducir. Muy pocos están preparados para llevar un bólido de ese calibre, incluso los pilotos profesionales se ven en apuros.

Si se lo das a un chaval recién salido de la autoescuela no durará más de dos curvas antes de estrellarse.

¿Es culpa de la máquina por ser demasiado potente? No, es culpa de quien está a los mandos por una falta evidente de preparación.

Lo mismo sucede con el apalancamiento: No es una opción válida para cualquiera. Solamente deberían ir apalancados traders expertos, con un sistema sólido y curtidos en el campo de batalla.

A un novato la propia potencia del apalancamiento le devorará en un abrir y cerrar de ojos.

Teniendo claro quién es el público ideal vamos con los dos consejos imprescindibles para pasearte con este Ferrari de los mercados y no estamparlo como un novatillo para que todos se rían de ti 😉

#1. Utiliza siempre el mismo apalancamiento

Sea mucho o sea poco, pero no andes cambiando como una veleta, moviéndose según sopla el viento.

Si tus parámetros de riesgo te dicen que 2 lotes de #EURUSD son idóneos no lo muevas, sé constante.

Cambiando el lotaje estarás convirtiéndote en tu propio enemigo.

En una operación ganarás 500€ en otra perderás 70€, en la siguiente incluso perderás 2.000€.. Entrar en modo «montaña rusa» guiándote por la inspiración es el principio del fin.

Recuerda cómo establecer las reglas de la operativa en este post sobre el Plan de Trading.

#2. No olvides poner Stop

Ir apalancado no es lo mismo que ir sin Stop.

Muchos lo confunden y se creen que una cuenta apalancada es jauja, libertad sin reglas.

El problema es que el mercado siempre va a ser mucho más fuerte que cualquier trader, por eso hay que protegerse.

Ninguno de nosotros tenemos el poder suficiente como para influir en los precios. Tenemos que conformarnos con las migajillas y tener claro qué partida estamos jugando.

Una mala trade apalancada sin SL es el final de tu vida bursátil.

Que estás en modo súper agresivo y marcas un Stop del 10%, perfecto, no hay ningún problema, es tu estrategia. Asumes desde el inicio que 10 consecutivos te dejan a cero.

De hecho ya te dije por qué SÍ puedes perder más del 2% en cada operación por más que en todas las conferencias vayan diciendo por ahí que es una locura.

Si quieres salirte del rebaño no puedes hacerlo mismo que el resto.

Mi Experiencia Apalancado

Mira, el apalancamiento me ha facilitado la existencia.

Sin él no hubiera podido comprar mi casa. No estaría viviendo en ella, uno de los pilares básicos de cualquier persona: tener un techo sobre el que dormir.

Además me empuja a esforzarme ya que tengo un objetivo: terminar de pagarla cuanto antes.

En las empresas en las que he estado también lo he visto necesario. Si no entras en el juego, estás fuera.

Si pides prestado al 1% y, gracias a la estructura que tienes montada, estás sacando un retorno del 6% – algo habitual – el margen es el 5%.

Y sin depositar fondos propios.

Con un flujo de caja sea positivo el apalancamiento es un instrumento adicional del que obtener rentabilidad.

También existe la deuda «mala». La que hay que evitar

Me refiero a los siguientes casos:

  • Tarjetas de crédito a un 300% TAE para comprar la última televisión HD.
  • Préstamos al 16% a un año vista para las vacaciones en Ribera Maya.
  • Hipoteca en el apartamento de la playa sin haber terminado de pagar la primera casa.
  • O hiper apalancamiento con una cuenta de 2.000€ queriendo sacar 10.000 en un par de meses.

Macho, si no puedes irte a las Bahamas no hagas el tonto pidiendo dinero para impresionar a tu novia y luego estar tres años pagando el caprichito.

Tampoco pretendas ganar un millón con una cuenta de 5.000€, ya te anticipo que saldrá mal.

Los milagros, a Lourdes.

Así utilizo el apalancamiento en mi cuenta de Trading

Mira, sólo tengo tres cosas claras en la vida:

  1. Que voy a morirme
  2. Que voy a pagar impuestos
  3. Y que voy a seguir operando con apalancamiento.

Sin él estaría muy desubicado. No me imagino trabajando a pecho descubierto.

Es imprescindible, uno de los pilares en los que baso la operativa.

¿Y cuánto opero por encima de lo que tengo depositado?

Utilizo un apalancamiento entre 2 y 3 el nominal.

Pero no en cada operación no. En el global de la cartera.

Lo vemos con un ejemplo sobre la cuenta con la que mando las Señales Swing. Que es de 20.000€.

Esto es algo habitual: Mantener 3 posiciones abieras, una en DAX, otra en WTI y otra en Euro-Dólar.

El apalancamiento no llega a 1 / 2 , pero se queda cerca.

Por encima de 1 / 3 porque es demasiado riesgo. La época de buscar el pelotazo ya la probé y no salió bien.

Pero tampoco me quedo parado siendo el niñito ideal con el capital de la cuenta y listo. Sin aprovechar los recursos que tengo en mi mano.

Lo hago por una sencilla razón que paso a explicarte en el siguiente apartado.

La enorme ventaja del Apalancamiento

Aquí entra en juego el concepto clave del Post:

El Coste de Oportunidad de movilizar recursos.

En el supuesto anterior tenía casi 40.000€ abiertos en el mercado. Con 20.000€ en la cuenta.

Estoy utilizando 20.000€ que no son míos. Que no he depositado en ningún sitio.

Con los que la plataforma me permite operar.

Las preguntas claves son:

¿Cuánto me costaría disponer de 20.000€ adicionales? de capital adicional?

O simplemente,

¿Podría acceder a ello?

Veamos el esfuerzo que supondría movilizar estos recursos.

El primero es el coste temporal.

Como cuando hablábamos de la casa.

Tirarme dos o tres años currando para juntar 20.000 o 30.000€ pudiente tenerlos «gratis».. como que no.

El segundo es el asset allocation

Quizás me salen nuevos proyectos por el camino. O quiero invertir en la educación de mis hijos. O amortizar deuda.

¿Para qué quiero tener un dinero parado cuando podría estar aprovechándolo en otros destinos? ¿En otras inversiones?

El mundo cambia demasiado rápido como para esperar sentado.

Opción descartada.

El tercero es el coste de financiación

Ponte que vas al banco y pides un préstamo para invertir en bolsa.

Automáticamente estará calificado como alto riesgo: un préstamo personal.

El interés no va a bajar del 8%, en el mejor de los casos. Y si te vas a un Cofidis de turno, échale el 12%.

Vamos a echar unos números rápidos sobre un préstamo de 30.000€ a 7 años.

  • Al 10% supondrá 3.000€ al año de intereses.
  • Casi 300€ al mes.
  • Y teniendo una obligación de pago a 7 años vista.

Es cargar con una losa desde el principio sin ningún sentido. ¿Para qué vas a meterte en esos líos?

No hay ninguna necesidad de echarse una soga al cuello a uno mismo.

Compara estas alternativas con la realidad de una plataforma de Trading: con sólo depositar el dinero automáticamente ya puedes operar apalancado.

Es fácil, rápido y evita problemas.

No tienes que ahorrar una barbaridad de años, ni renunciar a otras inversiones, ni pedir prestado y asfixiarte con los intereses.

Arrancas sobre la garantía inicial y haciendo un trading responsable no tienes por qué tener ningún problema.

Es como ir a la guerra con artillería pesada o con arcos y flechas. ¿Con cuál sentirías que llevas las de ganar?

Apalancamiento según el Time Frame y los Activos. No es una buena idea para las inversiones de Largo Plazo

Para el tipo de operativa como la que propongo en la Academia – Swing y Diaria – el apalancamiento es casi obligatorio.

Es donde más jugo le vas a poder sacar. Por los motivos que ya te he comentado.

En cambio en trading de Largo Plazo el apalancamiento ya no juega un papel tan relevante.

En inversiones a varios años vista puedes ir más tranquilo. De hecho, te recomendaría apalancarte lo mínimo.

O al menos así es como yo lo hago. Por una razón:

El Stop es mucho más amplio. En ocasiones vas directamente sin Stop.

Es la operativa del abuelo: mantener Santander y Telefónica prácticamente hasta la muerte para dejárselas a los hijos.

Si por el camino va perdiendo un 40% o un 60% le da igual. Porque sabe que tarde o temprano subirá.

No le interesan las fluctuaciones de corto plazo. Pasa del ruido de las crisis.

Él va pillando los dividendos que van entrengando por el camino y se olvida del resto.

Es una operativa mucho más tranquila. No requiere la intensidad de estar mirando varias horas la pantalla cada sesión.

Respecto a los activos financieros, sucede lo mismo.

En los derivados que utilizo para Swing como el EurUsd, Gbp-Usd, Dax40, DowJones, Brent, Oro… el apalancamiento facilita la labor. Mucho.

El único activo que prefiero tradear al contado son las acciones.

O, como mucho, entre un 10 y un 20% de palanca. No más.

Es decir, con 10.000€ trabajar sobre 12.000€.

El problema de llevar más es alcanzar el Margin Call en el peor momento y soltar la trade en el mínimo, justo antes del giro.

Y cuando algo malo puede pasar, termina pasando.

El Apalancamiento Tóxico del Siglo XXI

Este post hubiera sido impensable haberlo redactado hace 15 años. Ni qué decir hace 20.

Ahora es coser y cantar trabajar con apalancamiento. Cualquiera puede hacerlo. En unas pocas horas pasas de estar en el sofá de tu casa a tener una cuenta de CFDs abierta. Comprando y vendiendo cualquier producto financiero apalancado.

Pero hace un tiempo este tipo de operativa estaba reservada sólo para los profesionales.

Ojo, que ni mucho menos eran dioses. También pegaban enormes cagadas, como cuando un trader quebró el Barings Bank apalancándose en futuros del Nikkei.

Sólo unos pocos, los más especialistas, se atrevían con las opciones.

Este cambio tecnológico tan acelerado ha traído cosas buenas, pero también sus cosas malas.

Y es que la mayoría de nuevos inversores que acceden a productos apalancados, como los CFDs, lo hacen con prisas. Queriendo ganar mucho con muy poco.

Y con poco esfuerzo.

Cada vez hay menos paciencia para conseguir las cosas. Quieren resultados inmediatos. Y si no es con el trading hay múltiples opciones: casinos online, apuestas deportivas, OnlyFans.. Es una industria en crecimiento que siempre apunta a los más débiles: los necesitados de alegrías.

Por eso el apalancamiento mal llevado es tóxico. La mayoría lo ve como un atajo para llegar a la meta antes del resto.

Y, como decía mi abuelo, no hay atajo sin trabajo.

La propuesta de esta academia consiste en impregnarte de la cultura del trading sano. Con el apalancamiento justo. Sin excesos.

Planteando operaciones con sentido. Siguiendo siempre el mismo sistema de Reversión a la Media.

Es por aquí:

 

Swing Trading en Directo apalancado con una gestión del riesgo adecuada

 

Antes de terminar me gustaría que me dieras tu opinión.

¿Qué te parece el apalancamiento?

¿Alguna vez has tenido una cuenta apalancada 1:500 (el máximo disponible)?

¿Crees que te puede dar un plus respecto a trabajar al contado? ¿O lo ves demasiado peligroso?

Espero tu comentario.

Un fuerte abrazo, y precaución con el trading apalancado 😉

Enrique Mazón

¿Pierdes el control de tu operativa?

Llévate GRATIS el Cuadro de Riesgo y la hoja de Análisis de Resultados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *