
Cuando hablamos de creación de empresas, oportunidades de inversión, innovación tecnológica.. lo primero que se nos viene a todos a la cabeza es Wall Street. El hijo de campesinos que abandona el rancho familiar y se larga a la ciudad en busca de un futuro más próspero, el emprendedor que cree en su proyecto y va hasta el final contra viento y marea, el estudiante sin recursos que termina fundando una multinacional..
Por algo el sueño americano se llama americano. La fama la tienen ganada a pulso.
Han tenido la combinación perfecta: una población inmigrante desde los lugares más recónditos del planeta con ganas de labrarse un porvenir lejos de su tierra y cientos de miles de hectáreas disponibles en lugares con clima favorable. Cuando vas a un sitio a trabajar honradamente sólo pueden pasar cosas buenas. Ojalá ese ambiente de prosperidad lo tuviéramos en la vieja Europa.
Hasta aquí estaremos de acuerdo. Así que ahora llega el palito.
Por mucho que en las películas nos lo vendan como los precursores del capitalismo, la realidad es que en Estados Unidos no han inventado nada. Lectores americanos: no me matéis, sabéis que es verdad.
El capitalismo, el libre mercado, el comercio.. ya existían miles de años antes de la fundación de América. No pueden ser los creadores por una sencilla cuestión: es uno de los países más jóvenes del mundo. Todavía no cuenta ni con 300 años de historia a sus espaldas.
En lo que sí hay que reconocerles el mérito es en haber sacado el máximo partido a unas reglas de juego que ya estaban ahí al alcance de cualquiera. Con lo que había era imposible sacar más. Han exprimido la naranja hasta la última gota.
El caso es que hoy no te voy a hablar de ningún americano, como en estos otros artículos donde Henry Dow y sus enseñanzas fueron protagonistas o la fascinante historia del creador del RSI, Welles Wilder.
Hoy la escena la acapara un habitante de su país archienemigo: Rusia. Sí, como lo oyes, un soviético de pura cepa convertido en una celebridad de las finanzas. Por extraño que te pueda parecer es posible.
Fue un hombre criado en el seno de una humilde familia de campesinos, educado bajo la estricta disciplina rusa y asesinado a manos de sus propios camaradas sin llegar a los 50 años.
Muy pocos se han atrevido a poner por delante sus principios, llevando la contraria a las doctrinas comunistas de los dictadores soviéticos. Este comportamiento le acarreó la peor de las consecuencias: lo terminó pagando con su vida.
Te hablo del economista ruso Nikolai Kondratiev
Nikolai Dimitriev Kondratieff (1892 – 1938)
Nació en la pequeña aldea Galuevskaya, a unos 500 kms al norte de Moscú, en la extinta provincia de Kostroma.
Destaca desde muy joven por su habilidad con las matemáticas y su interés por las finanzas, de tal manera que consigue estudiar en la universidad de St Petersburgo, tutelado por el economista ruso-ucraniano Mijail Tugan-Baranovsky. Un hito para la época, dado su modesto origen.
Escala puestos rápidamente en la sociedad rusa, haciéndose hueco entre los poderosos. Con solamente 25 años consigue su primer cargo de importancia en el gobierno: Subsecretario de Alimentos.
En 1920, con 28, funda el «Instituto de Investigación de la Coyuntura en Moscú», del que fue director hasta 1928, cuando abandona el cargo por su desacuerdo con las políticas ejecutadas en la institución.
En ésta organización consigue aglutinar un grupo de reputados economistas rusos, con quienes trabaja codo con codo. Su labor está centrada en el estudio de dos sectores estratégicos: la agricultura y la industria.
Son años de actividad frenética, ya que además de dirigir la institución, también es uno de los pesos pesados del entramado comunista. Esto le requiere llevar una vida política activa, siempre estando disponible a las órdenes del partido.
Además de acudir a los mítines o visitar las regiones recónditas participa en el primer Plan de Planificación soviético y apoya la Nueva Política Económica.
Debido a su posición es uno de los pocos privilegiados rusos en acudir a eventos internacionales, tanto en Estados Unidos como en Gran Bretaña. Gracias a las estancias en estos foros se da cuenta de que la política rusa es mejorable, en contra de lo que la propaganda se encarga de difundir por todo el país.
Kondratiev se muestra contrario a las expropiaciones masivas y la industrialización estatal a cualquier coste. Es un aspecto que no gusta nada a una cúpula que sólo busca tener una población cada vez más empobrecida, sumisa y controlada.
Para más inri, según sus investigaciones el capitalismo no se extinguirá después de la gran depresión de 1.929, sino que resurgirá más fuerte de como lo era antes. Esto enfurece aun más a Stalin, quien anunciaba a bombo y platillo verano tras verano el inminente colapso del modelo americano.
Le arrestan en la primavera de 1.930 acusado de ser dirigente de un inexistente Partido de Trabajadores Campesinos. Fue deportado a Siberia sin juicio, apartado de su familia y el entorno donde era valorado. Se convierte en enemigo del pueblo ruso.
A pesar del fuerte revés y la humillación que supone despojarle de sus logros, consigue alargar sus investigaciones unos años más estando recluido en un monasterio.
Con el paso del tiempo cae gravemente enfermo, la vida en la Siberia de los años 30 era extremadamente dura, con temperaturas por debajo de los -30 grados con frecuencia. Conseguir medicinas o la atención de un médico eran auténticas odiseas.
La compasión no era una de las características del gobierno de Stalin, que finalmente lo condena a muerte, el castigo máximo por traición. Sus ideas molestaban al régimen, así que deciden quitárselo de enmedio, además de asustar a quienes pudieran seguir sus pasos. Lo fusilaron en un polígono industrial a las afueras de Moscú.
Las investigaciones de Kondratiev cobran relevancia fuera de las fronteras rusas una vez muerto. Es Joseph Schumpeter, un ex-ministro de Finanzas en Austria, quien se encarga de difundir su obra en occidente.
Gracias a Schumpeter su obra no queda en el olvido y los ciclos económicos de largo plazo hoy en día se denominan los Ciclos Kondratiev.
El ciclo de Kondratiev
Apoyándose en los datos recopilados por el Instituto de Investigación de la Coyuntura, la organización que fundó y dirigió durante casi una década, Kondratiev desarrolla su teoría sobre el ciclo económico largo.
Es importante recalcar que está basada en datos empíricos. No buscaba razones para explicarlos, simplemente confirma la existencia de unos ciclos macroeconómicos autorregulados sin intervención estatal.
La clave del ciclo de Kondratiev es su duración. Es una herramienta muy potente para situarnos en un contexto amplio y saber qué suelo estamos pisando, ya que muchas veces parece que el mundo se acaba con la volatilidad de los 5 minutos posteriores al próximo dato de empleo USA. Los inversores de largo plazo son quienes más partido pueden sacar con su análisis.
Cada ciclo tiene una duración media de 54 años, aunque el rango puede oscilar una década arriba o abajo.
Dentro de cada ciclo distingue un punto de inflexión a partir del cual la actividad económica y las condiciones de vida van cuesta abajo.
Otro apartado curioso es que cada ciclo está asociado a una innovación tecnológica.
Los tres ciclos largos que distingue Konkatrieff gracias a los datos recopilados son los siguientes:
- Un ciclo desde 1.773 hasta 1.848 en el que la máquina de vapor fue la protagonista.
- Desde 1.848 hasta 1.896 tenemos una nueva onda, asociada al desarrollo del ferrocarril.
- El último arranca en 1.896 y termina en 1.945 (posterior a su muerte). La producción en masa y la electricidad son sus dos exponentes.
Algunos analistas distinguen un ciclo posterior a 1.945 en el que la electrónica fue el motor del cambio, y un nuevo ciclo, en el que nos encontramos actualmente, motivado por el auge del Internet y la velocidad en el traspaso de la información.
Las 4 estaciones del ciclo Kondratiev
Como si de un año meteorológico se tratara, Kondratiev divide cada ciclo económico en estas cuatro estaciones:
- La Primavera es una fase de crecimiento inflacionario. Arranca desde una depresión y en ella se genera riqueza y ahorro. Esta acumulación de capital propicia las inversiones futuras.
- El Verano destaca por la estanflación: los precios suben y los sueldos bajan. La producción se resiente y sucede una recesión grave no habitual.
- En el Otoño el crecimiento es relativamente bajo. En lugar de sustentarse en la innovación, el crecimiento está basado en el consumo, lo que genera un rápido aumento de la deuda. Ésta burbuja termina explotando y entramos en la siguiente fase.
- El Invierno es un período de grandes ajustes. La deflación, recesión y depresión hacen acto de presencia, llevándose por delante las industrias débiles y produciendo un reajuste natural en la economía.
Las conclusiones que nos deja el ciclo de Kondratiev
La mayoría de veces la economía se politiza para meternos por los ojos ideología pura y dura. Las reformas promovidas por ciertos sectores están basadas en imposiciones morales y quieren convencernos de que van a funcionar por sus buenas intenciones. El empirismo brilla por su ausencia.
Mira, desde hace un tiempo yo lo veo todo mucho más sencillo.
Nos pueden decir que el comunismo es la releche y será la salvación de nuestras almas.. pero quienes viven en países comunistas escapan a pie con poco más de una mochila.
Nos pueden decir que los trabajadores necesitan estar protegidos.. pero si una empresa deja de vender sus productos los despidos llegarán tarde o temprano. Se irán al paro y deberán reciclarse.
El tiempo acaba poniendo a cada uno en su lugar.
¿Y esto por qué sucede?
Señores, pura evolución.
Nosotros, los humanos, llevamos existiendo en la faz de la tierra desde hace más 300.000 años. Y si hoy podemos decir que estamos aquí es gracias precisamente a estos comportamientos: desechar lo que nos perjudica y conservar lo que nos funciona bien.
Los ciclos de Kondratiev ponen de manifiesto este comportamiento tan humano. Me explico.
Un grupo de personas – la sociedad – prueba una manera de hacer las cosas. ¿Cuál es la única manera de saber si funciona ? Dejar que el tiempo hable y muestre los resultados.
Entonces la sociedad se toma un tiempo para evaluar estos cambios. Si todos estamos contentos, habremos evolucionado a mejor.
Por ejemplo, la electricidad ha sido un gran avance. A todos nos ha facilitado la vida. ¿Te imaginas en una casa sin microondas o sin televisor hoy en día?
En cambio, cuando las cosas se tuercen siempre lo hacen poco a poco hasta que es irreversible y llega el colapso.
Pedir créditos para pagar las pensiones de un país siempre será una mala decisión. ¿Cuándo dejará de suceder? Cuando no quede un duro en la cuenta y ya no haya marcha atrás. Entonces nos daremos cuenta del error cometido y construiremos un nuevo modelo.
Kondratiev lo llama ciclos autorregulados y tiene toda la razón. Se pueden poner parches pero la evolución, amigo, es la que es.
El gran paso que da Kondratiev y que, desde mi punto de vista, está muy acertado, es en cuantificar la duración de los ciclos económicos.
Es de gran ayuda estudiar estas teorías que nos hablan de la importancia del largo plazo, y más si cabe teniendo en cuenta los tiempos actuales. Vivimos en una era donde la inmediatez está de moda y muy pocos paran a detenerse en la repercusión de sus actos.
La gente se pone nerviosa si no tiene resultados al instante o si no recibe «likes» 5 minutos después de subir la foto. Nunca ha habido tanta ansiedad entre la población joven y adulta. Pregúntate por qué.
Qué decirte de los negocios, donde el 80% no superan los dos años de vida. La gente se piensa que montar una empresa es coser y cantar y que los clientes van a llegar al día siguiente de abrir por su cara bonita.
En cambio aquí está el bueno de Nikolai Kondratiev para recordarnos que las cosas buenas llevan su tiempo descubrirlas. Que un ciclo al completo puede llevar toda una vida.
Y que las malas caerán por su propio peso.
Hasta aquí la vida de este personaje ruso y su legado. Ahora toca poner en práctica lo que nos dice y salir a enfrentarnos al mercado aprovechando este conocimiento.
Lo que enseño en esta academia íntimamente relacionado con lo visto hoy. Tranquilo, no vamos a aguantar una posición 30 años para dejarle a tus hijos en herencia un contrato de futuros en Brent.
No se trata de eso.
Trata de entender de qué va este juego para tener las herramientas ganadoras en tu mano.
Sólo así se puede salir victorioso de una batalla de gigantes.
¿Te apetece entrar en la lucha con las armas ganadoras? Entonces es por aquí:
El Sistema de Reversión a la Media
Antes de terminar me gustaría que me dejaras tu opinión:
¿En qué parte del ciclo crees que estamos?
¿Cuál es la innovación tecnológica que ha causado el ciclo actual?
¿Estamos cerca del final del ciclo o lo ves en pleno despegue?
Un fuerte abrazo y buen trading de ciclos 😉
Enrique Mazón
¿Pierdes el control de tu operativa?
Llévate GRATIS el Cuadro de Riesgo y la hoja de Análisis de Resultados

Comentarios:
Un comentario en “KONDRATIEV: así se hizo hueco un ruso entre los grandes de la historia económica con su Teoría del CICLO LARGO”
Artículo escrito claro y conciso, prosa bien estructurada y lo mejor: contenido interesante que consigue captar la atención y mantenerla