
Muchas veces me preguntan qué enseño en mi Academia de Trading. Si soy experto en criptos, si trabajo acciones o si sólo tradeo petróleo u otras commodities.
Lo mismo para el horizonte temporal: ¿haces intradía, scalping o swing?
La metodología no va en esa dirección.
No pretendo enseñar a tradear el Dax30 en velas de 15 minutos y que cuando cambies al Euro-Dólar o subas a gráfico Diario no sepas ni por dónde te está pegando el aire.
Prefiero que domines un sistema para aplicarlo en cualquier activo financiero y en cualquier time-frame. Así serás libre de elegir. Operarás sin grilletes en las muñecas.
Hace unos cuantos miles de años ya hablaron de esto en el mayor Best Seller de la historia. La Biblia.
Decía algo así:
«Si a un hombre le das un pez, comerá un día. Si le enseñas a pescar, comerá todos los días de su vida»
Todos los mercados se rigen por los mismos fundamentos
Entender cómo funciona el ciclo es fundamental para batirse el cobre. Es imposible ganar pasta sin asentar primero las bases.
He conocido traders impacientes que preferían ponerse a investigar una estrategia algorítmica o hacer scalping como locos en velas de 1 minuto antes de afianzar los fundamentos del mundillo donde se iban a jugar los cuartos.
Imagínate cómo les fue.
Además es un conocimiento que te servirá durante el resto de tu vida. Hasta en la situación más inesperada.
Cuando distingues las emociones por las que tomamos decisiones automáticamente pasas al lado de los que parten el bacalao.
Donde unos verán euforia y pondrán en peligro sus ahorros, tú serás cauteloso.
Donde otros estén atemorizados por el pánico, tú verás una oportunidad de ganar dinero.
Así una y otra vez.
Si es la primera vez que oyes hablar de estos conceptos te recomiendo que eches un vistazo a los siguientes posts relacionados:
- La única manera de ganar dinero en una Burbuja financiera
- La Teoría de Dow, enseñanzas vigentes desde hace 150 años.
- El ciclo económico largo de Kondratiev
Y ahora ya sí, seguimos.
Una familia condenada 35 años por «pasar» del ciclo
Mira, lo quieras o no, tu vida puede cambiar mucho cuando tomas una de las decisiones más importantes.
Me refiero a la compra de tu casa.
La diferencia entre comprar en la parte alta o en la parte baja supondrá varios miles de euros. Una deuda de la que te librarás – o acarrearás a las espaldas – durante muchísimos años.
Te cuento un caso que me tocó bien de cerca.
Mis tíos se compraron su piso a las afueras de Madrid en el año 2009, en el pico de la fiebre inmobiliaria. Tenía 3 habitaciones, un par de baños y salón. Unos 70 metros cuadrados.
Algo normalito, nada del otro mundo.
Además era una comunidad cara, ya que pagaban vigilante y mantenimiento de piscina.
Se hipotecaron a 35 años por más de 500.000€. En ese momento parecía una inversión segura. En cualquier bar podías escuchar conversaciones donde se tocaban estos temas:
- «La vivienda siempre sube»
- «Mi vecino vendió su casa por XX y se ha forrado»
- «Es un valor seguro»
En apenas unos meses la burbuja había estallado. Esos mismos pisos se estaban vendiendo por 350.000€.
150.000€ de diferencia por comprar cegados por la euforia alcista en lugar de esperar. Casi nada.
A Cristiano Ronaldo no le afectaría en absoluto, pero para una familia media es un descuadre que te castiga prácticamente hasta la muerte. Supone no poder irte de vacaciones, renunciar a un coche, escatimar en la educación de tus hijos porque te ves apretado…
Es el castigo por no entender – o no querer estudiar – el comportamiento del mercado.
Supongo que no querrás caer en los mismos errores que mis tíos – y tantos otros – han cometido en su vida. Entonces lo que vamos a ver a partir de ahora te interesa.
Ha llegado el momento de estudiar en profundidad al protagonista del post.
Fase 1. Acumulación
Aquí arranca la magia. No podríamos entender el resto de movimientos sin tener claro los orígenes. Es el «Big Bang».
Poniéndonos un poco más técnicos, es donde los inversores se llenan los bolsillos de papel cuando los precios están baratos. Han visto la oportunidad de comprar y van a por ella.
La acumulación termina cuando el producto ya no admite más compras. La oferta colapsa y la demanda tira los precios hacia arriba, llevándonos a la siguiente fase.
La encontraremos en estas dos situaciones:
-
Cuando un activo de calidad todavía no es conocido
Los profesionales saben que el valor intrínseco es muy superior al precio de cotización. Entonces se van posicionando sigilosamente, sin apenas hacer ruido.
La acumulación se da en la fase Underpriced
A los que ganan dinero de verdad no lo les interesa desvelar su estrategia. No les verás publicarlas en Stories de Instagram anunciando sus intenciones mientras se están tomando un mojito.
Prefieren mantenerlo fuera del radar del gran público el máximo tiempo posible hasta que, inevitablemente, el precio tome la dirección esperada.
Una vez que llegan las subidas no les hace falta ocultarse. Eso sí, con el dinero frescco en el bolsillo.
De hecho preferirán que aparezca en las noticias para que siga subiendo. Así ellos ganarán incluso más en la venta.
-
Después de un pánico bursátil
Las tendencias bajistas terminan con caídas desmesuradas, con la velocidad de los movimientos por las nubes.
La mayoría se echa las manos a la cabeza y se tiran de los pelos, creyendo que no puede ser posible ver lo que está sucediendo. Cuando no pueden aguantar más venden despavoridos y respiran aliviados. Se han quitado un peso de encima.
¿Y quién está comprando lo que nadie quiere tener? Exacto, los profesionales.
Ellos son los encargados de parar las caídas. Entonces empieza un rango lateral.
Los precios se apoyan varias veces en un soporte sin poder romperlo. Ahí la mano fuerte sale al rescate y lo sujeta con firmeza.
La cotización se queda en un estado de letargo. No tiene la suficiente fuerza como para subir, pero los peces gordos tampoco permiten tirarlo abajo.
Es un estado de «hibernación». Como el oso pardo recuperando energías, esperando su momento para salir de la cueva.
La Acumulación termina cuando el precio supera el rango lateral, dando paso a una fase alcista. Cuanto más tiempo ha estado lateralizando, más explosiva será.
Te pongo el ejemplo de una de las acciones más famosas del mundo: Tesla.
Estuvo 6 años sin salir del rango hasta que rompió las resistencias y multiplicó por varias veces su valor en solamente unos pocos meses.
El cohete estaba colocado. Sólo había que prender la mecha.
Acumulación en la salida a bolsa de DIA
Fase 2. Tendencia Alcista
Charles Dow la llama «Participación Pública». Me encanta ese concepto.
Lo peor de la tempestad ya ha pasado y las embarcaciones se están animando a salir a faenar.
Los primeros atuneros asumen más riesgo – la tormenta puede volver a aparecer – pero encontrarán ejemplares más grandes. En el regreso a la lonja tendrán su recompensa.
Los rezagados que entren más tarde lo harán con la mar en calma, pero no habrán tenido el día completo para salir a pescar atunes. Ni habrá peces del mismo tamaño.
Lo mismo sucede con el inicio de las tendencias alcistas. Quienes ven rápido el cambio compran a buen precio y ganarán más pasta. Pero también se equivocarán más.
Quienes esperan y prefieren ir sobre seguro ganarán menos. Pero están pisando sobre tierra firme, no sobre arenas movedizas.
Para que una tendencia alcista sea realidad el precio tiene que cumplir una condición: los máximos y los mínimos deben ser crecientes.
No hace falta ser un experto analista técnico ni tener 25 años de experiencia en bolsa para distinguirlo. Cualquiera puede hacerlo.
Y si tienes dudas haz la prueba del niño: coge a un crío de 7 años, enséñale un gráfico y pregúntale: ¿esto lo ves subiendo o lo ves bajando?
Su respuesta será definitiva.
El indicador técnico por excelencia para detectar una tendencia es la media de 200. Si mira hacia arriba ya sabes hacia qué dirección se dirige.
Tendencia Alcista
Fase 3. Euforia
Cuando las tendencias alcistas están a punto de terminar llega un estado de euforia. Los precios se suben al cohete y despegan hacia el cielo sin sentido.
Es como la puntilla final al toro, el remate fatal previo a la caída.
La finalidad de este último acelerón es confundir a la masa. Hacen creer que las subidas van a prolongarse, que la velocidad va a continuar in-crecendo y que el techo todavía está muy lejos, cuando en realidad la caída está más cerca que nunca.
La euforia es muy fácil de detectar. Seguro que alguna vez un amiguete te ha hablado del activo de moda, los influencers repetían como loros que se iban a forrar gracias a sus participaciones en ***Rellenar*** o incluso hasta en las noticias dedicaban una sección a las impactantes subidas vividas en ***Rellenar***.
Otro de mis indicadores favoritos es cuando se habla de «Cambio de Paradigma«. ¿Cuántas veces has oído eso de «La nueva Apple», o «La tecnología del futuro»?
Que no te la cuelen: cuando escuches esas frases sabrás que ya no es un buen momento de compra.
Euforia desatada
Fase 4. Distribución
Es similar al proceso de acumulación, sólo que se produce en la parte alta.
Los profesionales están aprovechando el pico para repartir los títulos adquiridos en la acumulación o la tendencia alcista.
Toman el beneficio y se olvidan, ya habrá más oportunidades. La patata caliente está en la mano de los perdedores.
La encontramos en estas dos situaciones:
-
Cuando un activo sale a cotizar y la mano fuerte lo considera Sobrevalorado.
La distribución en la salida a bolsa de Bankia fue de manual. Necesitaban captar financiación desesperadamente porque estaba quebrada y en lugar de afrontar la realidad se pusieron a llamar a los clientes uno a uno tratándoles de colocar el papelón.
La estrategia les salió redonda. Los abueletes y pequeños inversores entraron, fiándose del «director de la sucursal de confianza de toda la vida». Así consiguieron inflar el precio, les hacían creer que estaban comprando un banco sólido.
Cuando era una empresa que no había por donde cogerla.
Pero hay alguien a quien no se puede engañar: es el mercado. Tarde o temprano se va a dar cuenta de las artimañas y con Bankia no iba a ser menos.
De los 120€ por acción iniciales en menos de un año ya estábamos en 20€ por acción. Un 85% de los ahorros habían volado. En ese año reconocían pérdidas de 3.000 millones de euros.
Qué casualidad, ¿no crees? Que las pérdidas las publicaran después de la salida a bolsa, cuando antes habían reportado beneficios. Debe ser que nadie en el consejo de administración sabía lo que estaba sucediendo.
Luego vino papá Estado a rescatarla con el dinero de todos. Nada más ni nada menos que 22.000 millones que, en lugar de ir destinados a carreteras, sanidad o educación, fueron a pagar la fiesta de los banqueros.
Fue uno de los mayores escándalos financieros de España. Mira que estaba difícil colarse en el top, pero lo consiguieron.
Distribución tras la salida a bolsa de BANKIA. Pobres minoristas que hicieron caso a su director de sucursal..
-
En la fase final de una tendencia alcista
La euforia no es eterna. Ni en ningún activo financiero ni en la vida.
Después de toda fiesta llega la resaca. Y la cotización empezará a relajarse.
Aparece una lateralidad, donde la mayoría – los que han comprado arriba, cuando el potencial era mínimo – estará pensando en una corrección antes de continuar. Algo así como, «no te preocupes, esto lleva subiendo los últimos 5 años, todavía le queda recorrido».
La realidad es bien diferente: el desplome es inminente.
Han habido distribuciones épicas a lo largo de la historia, con miles de inversores atrapados a unos precios terribles. Recuerdo el caso Terra y cómo se llegó a crear una Plataforma de Afectados pidiendo la devolución de su dinero.
Muy típico lo de esconder tu responsabilidad por una cagada tuya haciendo culpable a otro. Suerte: id haciendo cola.
La siguiente gran distribución me la estoy oliendo desde hace tiempo. Me da que las criptos serán las protagonistas y que habrá baño de lágrimas en quienes han comprado cuando lo más bestia de la subida ya se había producido. Veremos..
Fase 5. Tendencia Bajista
El precio perfora el rango lateral de distribución. La demanda ya no aguanta más y se ha retirado. Los compradores ya no quieren saber nada, así que sólo queda un camino.
Los osos pasan a dominar la situación.
Encontrarás máximos y mínimos decrecientes. La media de 200 sesiones se habrá girado hacia abajo.
Los compradores todavía tienen esperanzas de recuperación, ya que la caída es paulatina, sin muchos aspavientos. Lo hacen a posta: están generando una falsa ilusión para que todavía no cierren las posiciones.
Sus anhelos se desvanecerán cuando sale a la partida la última fase.
Tendencia Bajista en Dow Jones
Fase 6. Pánico
Son las rebajas de la bolsa.
Como cuando vas al Corte Inglés el día 8 de enero y encuentras el mismo abrigo con un 70% de descuento. ¿No lo comprarías?
Los precios caen en picado, sin encontrar ningún nivel capaz de sostenerlos.
Son momentos apocalípticos, con picos de volatilidad exageradamente altos. El recorrido «normal» puede multiplicarse por más de 10.
Si el Dax30 en una sesión se mueve en un rango de 70-80 puntos, en situaciones de pavor podría estar por encima de 800 puntos.
Se habla del fin de una era, de cambio de paradigma.. es como si se abriera el suelo ante tus ojos y empezasen a salir dragones escupiendo fuego para arrasar con el mundo conocido.
Quienes todavía mantenían compras huyen asustados. No entienden lo que está sucediendo, están cansados de aguantar tanto tiempo una posición perdedora y la deshacen muy cerca del suelo.
Pierden gran parte de sus ahorros simplemente por haberse dejado llevar por las emociones.
Las situaciones de pánico son el germen de futuros ciclos alcistas. De hecho, cuando mayor sea el miedo generado, más fuerte será la subida posterior.
Echa un vistazo a lo que te conté sobre la noche aciaga del Brexit o fíjate lo que ocurrió con el desplome del Brent en lo peor de la crisis COVID. ¿Qué movimiento tuvieron los precios y qué vino posteriormente? Efectivamente, pánicos extremos seguidos de violentas recuperaciones.
El ciclo del mercado completo
El Análisis Técnico es un buen mapa para conducir en las curvas de los gráficos, aunque hay otros métodos
Quiero que te fijes en los extremos de esta última imagen, donde se distingue a la perfección el ciclo completo.
Pon la lupa en los rangos laterales de acumulación o distribución, antes del cambio de tendencia. Si te das cuenta verás cómo se crean formaciones chartistas en estos períodos de indefinición para después arrancar la moto.
Gracias al Análisis Técnico puedes encontrar el punto exacto donde se confirma el cambio de tendencia. Donde pasa de alcista a bajista o al revés.
Son las siguientes formaciones:
- Figuras de Suelo y de Techo
- Hombros-Cabeza-Hombros
- Canales
- Triángulos y Cuñas
- Figuras Exóticas
También hay otro tipo de indicadores, aunque estos no sean tan técnicos. Son truquitos de la vieja escuela. De los que sabe el diablo más por viejo que por diablo.
Ya te anticipo que muchas veces son más fiables que las formaciones chartistas 😉
Los puedes ver en este enlace:
Más haciendo Trading en Directo
Aunque hasta ahora no te lo he dicho, pero la mejor manera de detectar en qué fase nos encontramos es con práctica.
Echando horas. Sintiendo el las vibraciones del mercado en tu piel. Analizando varios activos llevando una operativa sosegada. Calmada. Dando el tiempo necesario al análisis.
Es lo que puedes encontrar en el siguiente enlace:
Operativa Swing en Euro-Dólar, Libra-Dólar, Dax, Nasdaq, WTI y Oro
¿Te animas? Allí te espero. En el lado de los que queremos saber de qué va la película.
Un fuerte abrazo y buen trading en las curcas del ciclo 😉
Enrique Mazón
¿Pierdes el control de tu operativa?
Llévate GRATIS el Cuadro de Riesgo y la hoja de Análisis de Resultados

Comentarios:
Un comentario en “Las 6 fases del CICLO del MERCADO”
exelente