La primera vez que fui a ver una competición de surf fue una decepción absoluta.

Pensaba que iba a ser parecido a una película americana. En mi cabeza imaginaba a los surfistas montados la mayor parte del tiempo en sus tablas, luchando por quitarse los unos a los otros la mejor ola y con un resultado final de lo más ajustado entre los primeros de la clasificación.

Luego resultó que la realidad no tenía nada que ver con todo aquello que pensé que me iba a encontrar.

 

El evento se llama la Vaca Gigante y le envuelve un aura mística por varios motivos.

Uno de ellos es por dónde tiene lugar, en la Costa Quebrada (imagínate por qué se conoce así). La ola nace en un acantilado de difícil acceso, a medio camino entre la playa de La Maruca y el faro de Santander.

Sólo allí la altura de las olas alcanzan los 15 metros. Sólo allí puede realizarse la competición.

 

La incertidumbre es otro factor que le da interés. Nadie sabe con exactitud cuándo se va a celebrar. La única información disponible es que puede ser entre noviembre y mayo.

Esto es así porque es necesario que la ola alcance una altura mínima de 6 metros, y eso no sucede todos los días. De hecho, varios años no se ha podido hacer ya que este requisito no llegaba a cumplirse.

Cuando los organizadores se dan cuenta que la mar está en condiciones avisan una semana antes. La confirmación llega a falta de 48 horas.

 

Sí, has leído bien, llegan surfistas de todo el mundo y el evento se monta a toda prisa con sólo dos días de antelación.

Lo mejor es que el formato funciona.

Acuden miles y miles de espectadores a la cita, entre los que me incluía junto con mi padre.

 

Lo primero que me resultó curioso es que los surfistas salían de uno en uno. Aquella idea de verlos darse de tortas porque uno le había quitado la ola al otro, quedaba en el olvido.

Tenían 45 minutos para coger varias olas y el jurado ponía nota sobre la mejor.

Hasta aquí todo bien.

 

Cuál fue mi sorpresa cuando el primer surfista entró agarrándose de una moto de agua, como es habitual, y después de tirarse los 45 minutos remando… no cogió ninguna ola. Ninguna. Salió igual que había entrado.

Con el segundo surfista sucedió lo mismo. Mucho ir y venir, pero nada de chicha.

El tercero enganchó un par de olas, aunque como estábamos lejos apenas se apreciaba. En ese punto, cuando estábamos cansados por no ver nada y con los pies entumecidos por la helada, decidimos marcharnos.

 

Habíamos sido víctimas de la doble realidad de la que hablé en aquel artículo sobre Peter Lynch:

  • Por un lado podría decir que fuimos a un lugar idílico, y vimos un evento mágico en el que grandiosos surfistas estaban luchando por hacerse con el trono,
  • Pero por otro lado era una mañana de invierno en la que hacía un frío que pelaba, estábamos sentados a la intemperie viendo cómo los surfistas entraban y salían sin coger ni una mísera ola.

Y ambas afirmaciones tenían su parte de verdad.

Cerca de la playa del Bocal

¿Y qué tiene que ver lo que te sucedió en la competición de Surf con el SETUP?

Tiene que verlo todo, porque quien entra en este negocio pensando que va a un parque de atracciones va a terminar muy decepcionado. Tendrá la misma sensación que tuvimos aquella mañana en la Costa Quebrada. Pero primero empecemos por el principio.

Cuando un post gira en torno a un concepto teórico lo primero que hago es devolver el significado del diccionario. Lo que pasa es que en esta ocasión es imposible  porque la palabra «Setup» es inglesa y no aparece.

Entonces lo que voy a hacer es ponerte la definición que yo mismo crearía si mañana tuviera que insertarla en la enciclopedia:

 

El Setup son las condiciones exigidas al precio para arriesgar tu dinero en el mercado

 

Es decir, que si el precio hace X, Y o da una voltereta, entro. Y sino lo hace, el dinero se queda quieto parado y nadie arriesga nada.

Hasta aquí todo en orden.

 

¿Cuándo se establece el setup?

A priori

Antes de empezar la sesión hay que saber cuáles son las reglas de la partida. No vale ponerse a fabricarlo una vez las velas están oscilando arriba y abajo, eso sería hacerte trampas al solitario.

Esto es como un partido de fútbol. Cuando ves esa jugada a balón parado tan bonita que te ha dejado la boca abierta, no es casualidad. El entrenador no la ha improvisado en mitad del partido cuando iban a sacar el córner, diciendo algo así:

«Que se ponga Juanito en el primer palo y dádsela fuerte, para que la peine mientras que Pepito, Manolito y Antonio están haciendo un bloqueo en el punto de penalty, así aparece Luisito por detrás libre de marca y la engancha»

No, no sucede así. Lo han ensayado a conciencia durante varias semanas, perfeccionando todos los movimientos. En el partido sale a relucir todo ese trabajo anterior.

 

Entendamos el Setup con los juegos de cartas

¿Eres jugador de mus? Venga, no me creo que nunca te hayas saltado alguna clase en el instituto o en la facultad para echar la mañana en el bar.

Ahora te hago una pregunta: ¿Cuándo metes el órdago?

  • Más te vale que en juego sea porque llevas 31 con pareja de reyes, como mínimo. Y que no se hayan repartido las cartas más de dos veces.
  • O si vas a chica a es porque llevas trío de pitos. Con menos que eso, ni hablar.
  • En pares es porque te han tocado cuatro cerdos.

Estas tres manos que te acabo de mencionar son ganadoras. Estás apostando sobre seguro.

¿Puede salir mal y que el de enfrente se lleve el gato al agua? Pues claro que puede pasar. Pero no es lo más probable.

Lo más probable es que si entran al trapo los garbanzos caigan de tu lado.

 

En el póker pasa exactamente lo mismo. Tienes un artículo al respecto, comentando en qué se parece al trading. Te dejo el enlace por aquí y continuamos hablando del SETUP:

 

La Clave que multiplica la probabilidad de acierto con los Setups

El trader no se levanta por la mañana, se pone el informativo de Radio Nacional con el desayuno y dice: «ale, voy para dentro, que esto hoy sube seguro».

Ni mira por la ventana y le casca una venta porque fuera está lloviendo y se ha visto desanimado.

No.

 

Necesita unas condiciones mínimas para arriesgar su dinero.

Vamos a ver, que nos estamos jugando la pasta. Que el dinero cuesta mucho ahorrarlo como para estar haciendo el tonto así porque sí. Para algo hemos sudado, o lo hicieron nuestros padres o abuelos. No podemos faltarles el respeto de esta manera.

Es algo muy serio. Y como tal hay que tomárselo. Por eso te voy a decir cuál es el elemento clave que incrementa hasta límites insospechados la fiabilidad de una operación de trading:

 

Son Los FILTROS

 

Vale. ¿Y con qué me refiero a los filtros?

A poner varias condiciones indispensables para darle a la tecla. En lugar de tener sólo una, planteas varias:

  • «Si el RSI llega a 30» es una condición.
  • «Si toca el 61,8%» es otra condición.
  • «Si rebota dos velas en el Soporte» es otra condición.

Cuando estás filtrando lo que haces es esperar que se cumplan las tres condiciones. No una, ni dos. Las tres.

Y si no se cumplen, te quedas con la mano quietecita y no tocas nada. De esta forma te estás quitando la morralla de en medio.

 

Es como pasar varias veces un vaso de zumo de naranja por un colador

En la primera pasada te quitas de enmedio las pepitas.

En la segunda pasada apenas quedará pulpa.

Y en la tercera pasada el zumo estará limpio, limpio, limpio.

 

La diferencia entre una buena y una mala operación siempre está en el punto de entrada

Seguro que alguna vez has pensando en comprar una casa para revenderla y sacar beneficio. Así hicieron muchos fortuna entre los años 2003 y 2007. Bien, pues tengo una noticia para ti: vas listo si esperas encontrar en el Idealista la oportunidad de tu vida.

En el portal inmobiliario donde acuden miles de inversores a husmear cada día no pienses hacer negocio.

No, amigo. Ahí no está el dinero. Yendo a esos sitios estás siendo uno más del rebaño. Comprar al mismo precio que todos y vender muy por encima es una ilusión (a no ser que lo hagas engañando, lo cual no te recomiendo).

 

En la venta no se le gana

Se gana en la compra

 

El negocio está cuando aprietas al dueño porque sabías que está apurado y le consigues sacar un buen precio.

O cuando conoces a ese amigo de tu tío el del pueblo que no quiere poner el anuncio y nadie más sabe que esa casa está a la venta.

O cuando has comprado ese piso okupado destrozado por dentro que nadie quiere porque es imposible echarles.

¿Cómo te metes en esos jaleos, tal y como están las leyes?

Es lo que piensa todo el mundo (con mentalidad de pobre).

Por eso el precio baja. Y tú compras con un descuento del 40%.

Con invertir un 10% para echar a los okupas y adecentar la casa ya sabes cuál va a ser tu beneficio. No puede ser más fácil hacer los números.

 

Entrando bien es fácil ganarle. Muy fácil

Es como subir a la ola en el momento exacto. No estás remando a contra corriente agotándote poco a poco con el mar zarandeándote sin descanso.

Cuando has cogido la ola donde hay que cogerla, sabes que vas a estar depie más tiempo o menos. Sabes que sea mucho o poco, tus bolsillos van a estar más llenos que antes.

Lo difícil es coger la ola en el punto exacto. Conseguir un buen precio. Para eso están los filtros.

 

La regla de Oro de un buen Setup: los tres Filtros

Te voy a contar exactamente la técnica que seguimos en la Academia para filtrar las entradas, la que enseño en el curso:

Aplicar tres filtros diferentes.

Uno de indicador, otro de precio y otro algorítmico. Paso a explicarlos a continuación:

 

#1. Filtro de Indicador

Se me ocurren decenas de ellos:

 

«Si el RSI llega a SobreCompra con divergencia»

«Cuando el histograma del MACD cruza con la media móvil»

«Si el precio está apoyándose en la Media de 200 sesiones»

Mi recomendación es, al menos, meterle uno a tu Setup.

Si le metes dos la entrada será más fiable, pero operarás menos veces.

 

#2. Filtro de Precio

Me refiero a tomar decisiones por el análisis del gráfico:

 

«Entrada cuando el Fibo retroceda al 50% del último impulso»,

«O en el tercer toque a un canal bajista»,

«A la ruptura del Hombro – Cabeza – Hombro»

En esta categoría entran las figuras chartistas y el análisis técnico.

En este campo hay literatura para dar y tomar, pero es mejor no complicarse e ir a lo sencillo.

Con aplicar un filtro en base a soportes o las resistencias es más que suficiente. Y súper efectivo.

 

#3. Filtro Algorítmico

Otra manera de generar trades es apoyándose en las matemáticas y la estadística. Para ello hay que utilizar los datos del mercado. Descargas el Open, High, Low y el Close y a funcionar.

Es estadística pura y dura. Son datos objetivos. No hay vuelta de hoja, no es interpretable.

En la Academia nos apoyamos de un robot que hace ese trabajo automáticamente por ti, ahorrándote muchas horas de trabajo. De un vistazo te encuentras este panel y ya sabes si la entrada está cerca o debes esperar:

 

El robot coge los datos, los procesa y te devuelve los siguientes resultados:

  • Puntos de Entrada
  • Take Profit Agresivo y Conservador
  • Stop Loss

Si te fijas en la tabla aparecen puntos de compra y también de venta. En este otro artículo te doy más información sobre cómo trabajo con el robot de trading:

 

Aunque el filtro algorítmico es el más sofisticado y el que más me ha costado diseñar, sólo es uno más. No es el centro del sistema.

Le doy el mismo peso que al análisis del precio, y está casi al mismo nivel que el indicador.

El poder reside en combinar los tres filtros y entender lo que te están queriendo decir en su conjunto. Cuando todos miran en la misma dirección el momento de la acción está muy cerca. Toca ir a la batalla.

 

El Cuarto filtro. La muletilla que de vez en cuando sacamos a relucir

Lo que te he presentado son los 3 filtros que utilizo para tomar decisiones, en los que me fijo cuando estoy pensando en apretar el gatillo. Si no se dan, como mínimo, 2 de las 3 condiciones, no arriesgo la pasta. Me pongo a hacer otra cosa, esperando a que los requisitos marcados se cumplan.

Cuando los 3 filtros suceden a la vez suelo ir de cabeza, sin frenos. Sé que las probabilidades están de mi lado. Muy mal se tiene que dar para no salir de ahí con Profit.

Para terminar, me fijo en un último apoyo, aunque no es tan importante como los anteriores. A veces se usa, y otras no. Es el paso del tiempo.

 

#4. Filtro Temporal

El filtro temporal no es definitorio ni definitivo, tiene un papel secundario. Si, además de los 3 filtros iniciales, el filtro temporal también está dando la señal, perfecto. Me va a dar todavía más seguridad.

Es una confirmación extra. Meteré más volumen, arriesgaré un poquito más o iré a por un puntito extra de Profit.

No es un filtro de descarte. No renuncio a entradas por él. Sólo me ratifica en la posición.

Aquí van algunos ejemplos:

 

«Tienen que pasar, como mínimo, 8 velas hasta que vuelva a testear el Soporte»

«Sólo entro en el primer toque a la media de 200 sesiones del trimestre. En el segundo no entro»

El filtro temporal sirve para dejar al mercado descansar. No me gusta repetir la misma operación en poco tiempo, prefiero darle aire y no abusar de la misma estrategia.

Dicen que la avaricia rompe el saco. Por algo será.

 

Así filtro las entradas con el sistema de Reversión a la Media

Vamos terminando con lo más caliente del post: te voy a contar cómo aplicamos en la academia los filtros. Los alumnos que ya han pasado por el programa formativo se fijan en estas cosas:

  • Tienen colocado en el gráfico el RSI,
  • También ponen una media de 200 sesiones,
  • Marcan Soportes y Resistencias,
  • Se fijan en los niveles Fibonacci,
  • Y utilizan el Robot de Trading que te he comentado antes.

 

A partir de ahí construyen la estrategia. Para empezar a caminar hay que dar un primer paso, ¿cierto? Pues el primero ya está dado con los filtros del SETUP.

Pero no hemos terminado todavía de montar el sistema, todavía queda trabajo por hacer. Lo siguiente es marcar el punto de salida y establecer cuánto volumen hay que llevar en cada operación.

Ese material no lo vamos a ver hoy. Todo esto lo tienes en mi Curso de Trading. Te dejo el enlace por aquí:

 

El Curso de Reversión a la Media: 6 meses de Trading con operativa en directo y tutorías

 

Antes de terminar me gustaría que me dejaras tu opinión.

¿Qué filtros utilizas en tu Setup?

¿Te gustaría tener un robot para que hiciera el trabajo sucio?

¿Cómo seleccionas las mejores operaciones?

Un fuerte abrazo y muy buen trading. Estableciendo unos filtros para tu Setup 😉

Enrique Mazón

¿Pierdes el control de tu operativa?

Llévate GRATIS el Cuadro de Riesgo y la hoja de Análisis de Resultados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *