
El Money Management es la parte menos glamurosa del trading.
Es aburrido. Feo. Desagradable.
No tiene nada que ver cuando te pones a hablar de Profits. De duplicar o triplicar cuentas. De las vacaciones pagadas con el extra de la bolsa.
O de ser nómada digital viviendo en Bali por 300€ al mes. (Lo que no te cuentan es que allí pillas enfermedades desconocidas en Europa que te pueden destrozar por dentro en menos que canta un gallo)
Bueno, qué narices. Hay cosas todavía mejor.
Las modelos de Twitter que supuestamente son traders. Sigo a una eslovena que siempre está subiendo fotos en yates, rascacielos y coches de lujo.
Y, de vez en cuando, sube pantallazo de sus operaciones en bolsa. Contando lo bien que le va.
Dice que su única ocupación es el trading.
¡ Ja ! Me río yo de las mujeres sin profesión conocida que pasan la mitad del año en Dubai.
Queda claro que con el Money Management no estamos hablando de drogas, fiestas y rock & roll.
De lo que vamos a hablar es de cuánto se pierde.
O vamos a decir que NO a tomar nuevas posiciones. A sumar más riesgo.
Una hoja de Excel será nuestra fiel aliada. Estudiando el histórico de datos que nos devuelve el mercado para calcular parámetros como el VaR. O las desviaciones históricas.
«Pff, qué peñazo. Ya está otra vez el tío de los riesgos», es lo que escucharás más de una vez.
Pues mira, te diré una cosa.
Uno de los grandes gestores de la historia dice que le encanta invertir en empresas aburridas. Lo más rentable es lo que nadie quiere hacer.
Te hablo de Peter Lynch. Antes de continuar con el Money Management te dejo una review de su libro:
La frase que puede cambiar tu perspectiva de la bolsa
Cuando empecé en OSTC al principio los resultados eran pésimos.
Nos juntamos un grupo de chavales de unos 25 años que tenía muchas ganas de comerse el mundo.. pero muy poca experiencia. Por no decir ninguna.
Para la mayoría era nuestro primer trabajo serio después de la facultad. Y ni las ganas ni los conocimientos técnicos eran suficientes.
Éramos una jauría de lobeznos que quiere salir a explorar por primera vez. Pero no están preparados y les van a dar un sopapo en cuanto salgan de la cueva si no hacen caso de los viejos de la manada.
Hacía falta un plus. Tener referencias a las que seguir.
Entonces Humberto, el manager del proyecto, pensó en darnos formación los fines de semana. Movió los hilos para que otros traders más experimentados vinieran a darnos charlas. A que nos contaran cómo ellos lo habían hecho.
Fíjate lo tontos que éramos, que no queríamos acudir porque era en sábado.
Y ojo, que no era barato traer a estos tíos. Gente que había estado en la City o en Singapur. Con un caché importante.
Ahora miro atrás y me da vergüenza haber tenido esa actitud. Poco más y montamos una manifestación cual sindicalistas.
Como si tuviéramos mucho más que hacer. O algo mejor que aportar.
Cuatro niñatos que se creían con muchos derechos y pocas obligaciones. Y a los que la vida, tarde o temprano, les pondría en su sitio.
Al menos a mi me dio un buen correctivo.
La visita de Narciso Vega a las oficinas
Cuando este hombre llegó y le contamos a lo que nos dedicábamos flipaba. No se podía creer lo que veían sus ojos.
Le parecía imposible que cuatro chavales sin experiencia pudieran estar gestionando dinero. Mucho dinero.
Él las había pasado canutas para llegar donde estábamos. Había sido becario, había tenido que irse a Londres pasando por el back y el middle office hasta que terminó llegando al front. A gestionar.
Pablo Lastras, el director del Movistar Team, lo resumió a la perfección en el documental «El día menos pensado».
Habían tenido un día de perros en Bélgica con lluvia, viento y frío. Ninguno de los ciclistas había hecho algún puesto destacable. Algunos se habían retirado, otros habían estado toda la carrera penando por detrás.. Una jornada para olvidar a miles de kilómetros de casa, cuando te preguntas qué narices se te ha perdido a ti allí.
Entonces les dijo a los chavales: «para llegar a la gloria primero hay que comer mucha mierda». Hoy ha sido un día de mierda, pero en un tiempo os tocará saborear la gloria.
Nosotros, sin comerlo ni beberlo, nos habíamos puesto a darle a la tecla. A ver subir y bajar miles de euros en cuestión de horas por nuestras decisiones.
Ese baño de realidad no nos hizo más humildes, qué va. Le mirábamos como por encima. Si habíamos conseguido llegar mucho más rápido al mismo punto que él, ¿quién era para enseñarnos nada?
La actitud era lamentable. Se mire por donde se mire.
Entonces empezó con lo que nos tenía que decir. Había traído unas presentaciones en PPT en las que soltaba la misma teoría aburrida sobre mercados que puedes encontrar en cual sitio.
Figuras técnicas, volumen, indicadores..
Cero valor aportado.
Hasta que, en un punto dado, el tío dejó la presentación a un lado. Se soltó y nos dijo algo que salió de su yo más profundo.
Una cosa que se me quedó grabada para siempre:
«Vosotros no tenéis que ser traders. Olvidaros de hacer Profit.
Vuestra prioridad es gestionar el riesgo. Luego ya pensaréis en cómo hacer dinero.
El buen trader es el que primero hace Money Management»
Es justo a lo que venía al trading. A ganar mucho con poco esfuerzo.
A pagarme la casita en un par de años y arreando. Y a presumir delante de los amigos.
Como ya te imaginarás eso nunca sucedió.
Tuve años buenos y otros no tan buenos.
Precisamente en los momentos bajos fue cuando las palabras de Narciso afloraron en mi cabeza.
El Money Management con el Stop Loss en el sistema de Reversión a la Media
Esto de que las semillas necesitan un tiempo para germinar no te sonará de nuevas.
Y que para ver el árbol frondoso van a tener que pasar unos cuantos años. Y regarlo todos los días.
Con la gestión del Stop me ha ocurrido algo parecido. Pasé de ni siquiera ponerlo a ser el pilar fundamental del sistema. De sólo pensar en el beneficio a asentar la cabeza gracias a la gestión del riesgo.
Ha sido un viaje dividido en tres etapas. Te las cuento a continuación:
#1. Cuando comencé ni siquiera llevaba Stop.
Ponerlo era de cobardes. Pensaba que tarde o temprano el mercado me iba a dar la razón.
Las entradas tenían que funcionar. Y si alguna salía mal podría ir compensando con el resto de Profits.
Financiaba las operaciones perdedoras con las ganadoras.
Escondía la basura debajo de la alfombra. Pero la basura seguía estando ahí. No se había ido.
Entonces pasaba lo que tenía que pasar. Algunas trades negativas, al no llevar Stop, entraban en euforia o pánico extremo.
Y ahí es donde las cortaba. En el peor momento antes del giro definitivo. Cuando había perdido lo inimaginable y no podía aguantar más.
No tenía ningún sentido seguir en esa dinámica.
#2. Empecé a poner el Stop.. pero fijándome en los beneficios
Cada vez que abría una nueva trade sólo decía: quiero salir aquí. Porque aquí voy a ganar tanto.
Ponía el Stop alejadísimo. Para que no lo tocara ni de coña. En un nivel «imposible» de alcanzar.
El plan era perfecto. Sólo tenía un fallo:
En el mercado no hay nada imposible. Cualquier escenario puede suceder.
Y si pueden fastidiarte, lo van a hacer. Eso nunca lo dudes.
El problema de esta segunda etapa es que con cada Stop perdía lo ganado en 7 u 8 operaciones.
Me costaba una barbaridad remontarlo. Además de la ansiedad que suponía stopear. Sólo pensar en la montaña que debía escalar para sobreponerme.. Se hacía mucha bola.
Estaba en un callejón sin salida. Había que seguir tocando teclas, a ver cuál sonaba mejor.
#3. La etapa final: primero va el Stop y luego todo lo demás
Ahora es totalmente diferente.
Lo primero que hago, antes de tomar ninguna decisión, es establecer cuál es el punto en el que voy a Stopear.
«Si entro aquí el Stop va a ir aquí. Y con este volumen pierdo XXX €»
La gestión del riesgo va por delante del profit, y no hay vuelta atrás.
Desde que he cambiado a esta filosofía me va mucho mejor. Sin comparación. Y también a los alumnos de la academia.
Vamos con menos ansiedad. Con menos presión. Más relajados.
Y además llegan más Profits.
Mira, en mi Curso de Trading hay un vídeo en el que explico detalladamente dónde va puesto el Stop. Cuál es la filosofía para el lado de las pérdidas.
No trato de esconderlas. No te digo que vamos a ganar siempre. No.
Asumimos que de vez en cuando vamos a perder y nos preparamos para ello. Con naturalidad.
Pásate por este enlace para acceder y seguir descubriendo más sobre el sistema:
El Sistema de Reversión a la Media con Señales Swing para practicarlo en directo
Antes de terminar me gustaría que participaras con un comentario.
¿Pones el Stop antes de abrir la operación o cuando ya estás en mercado?
¿En alguna época también has trabajado sin SL?
¿Estableces una máxima pérdida porcentual?
Un fuerte abrazo y buen Money Management 😉
Enrique Mazón
¿Pierdes el control de tu operativa?
Llévate GRATIS el Cuadro de Riesgo y la hoja de Análisis de Resultados

¿Pierdes el control de tu operativa?
Llévate GRATIS el Cuadro de Riesgo y la hoja de Análisis de Resultados