
Una verdad incómoda es que todos los traders hemos tenido el ansia de generar dinero desde el minuto uno. Aunque no tuviéramos ni idea de qué iba la película, queríamos solucionarnos la vida cuanto antes con el mercado.
Los medios de comunicación, la publicidad, tu entorno… todos reclaman inmediatez. Al final caes en la trampa y así pasa lo que pasa.
Las prisas siempre son malas consejeras. Y si vas a embarcarte en un proyecto con dinero en juego, más.
Seguro que aquella vez que te tropezaste por las escaleras llevabas prisa, o cuando te quemaste con el aceite caliente estabas cocinando a todo correr.
Mira, la mayor parte de muertes que se producen en la carretera están causadas por superar los límites de velocidad. Lo que traducido significa: alguien que iba con prisas a no se dónde, se salió de la curva y dijo adiós a su vida sin siquiera darse cuenta.
Y que tire la primera piedra el que nunca haya pisado el acelerador más de lo permitido.
Por eso cuando me llega un correo preguntando si en 3 meses podrá vivir de la bolsa con su cuenta de 2.000€ o un alumno me dice que todavía no ha retirado dinero del bróker en la segunda semana de operativa me echo a temblar.
La evolución en el Trading es como el tiempo en que tarda en crecer un árbol. Si al plantar la semilla empiezas a regarlo como loco esperando que crezca rápido, te lo cargas.
Pero si lo cuidas con mimo, lo riegas en su justa medida y lo alimentas con buenos productos, lo tendrás en la finca robusto y frondoso pasados unos años. Los colores envidiables no te van a llegar de un día para otro, deberás currártelo.
El camino para alcanzar el éxito en los mercados es similar al de cualquier otro ámbito en el que quieras triunfar. El sabio refranero español ya dice que «no hay atajo sin trabajo». Por algo será.
Antes de ir con el protagonista del post te dejo un artículo relacionado, donde encontrarás consejos sobre el tiempo que deberías pasar en simulado probando un sistema antes de jugarte un euro.
Aquí lo tienes:
Y ahora ya sí, entramos en materia.
La liquidez, una de las grandes desconocidas del trading
Es curioso que apenas se habla de la liquidez, siendo uno de los factores que más va a influir en tus resultados.
Los activos poco líquidos son hasta 15 veces más caros que el resto. Y ojo, que te hablo de pares de divisas de los más comunes, nada de productos exóticos. De los que encuentras en cualquier plataforma de CFD.
Es como esa factura de Telefónica abusiva que has estado pagando durante 3 años, mientras que el resto de operadores habían bajado los precios una barbaridad. Sólo tomas acción y te interesas por lo que valen las cosas cuando te das cuenta del sablazo que te han pegado. Pues con la liquidez sucede lo mismo.
¿Qué es la liquidez? Todo depende de la facilidad de intercambio
Lo que vas a encontrar en el diccionario será algo así:
«La liquidez es la capacidad de un bien de ser fácilmente transformado en dinero»
¿Qué significa esto? Que un activo será más o menos líquido dependiendo de lo fácil que sea intercambiarlo por otro.
Entonces, ¿Cuál es el activo más líquido? Las monedas y los billetes.
Con ellos puedes comprar bienes o contratar servicios sin ningún problema, todos lo aceptamos como garantía de cambio. ¿Quieres un pan? Dame un euro y te lo llevas. Fácil.
Ahora bien, no todo el dinero es igual de líquido. Por ejemplo, el saldo de la cuenta bancaria es menos líquido que los billetes, ya que en muchos comercios todavía no admiten la tarjeta como medio de pago.
Si el 100% de los establecimientos aceptasen las tarjetas su liquidez sería la misma que el efectivo.
Y si, como todo parece indicar, algunos comercios dejan de aceptar el efectivo, las tornas habrán cambiado. La tarjeta bancaria será más líquida incluso que las monedas.
La liquidez también dependerá del lugar en el que te encuentras. Si viajas a Estados Unidos, donde sólo se utiliza el Dólar ($), tus euros serán menos líquidos que en Europa.
Allí no te los van a aceptar en la panadería. O tienes dólares, o te quedas sin pan.
Y si nos vamos al otro extremo.. ¿cuál es uno de los activos más ilíquidos?
Te doy pistas: necesitas una para no dormir a la intemperie, apenas comprarás una o dos a lo largo de tu vida y suponen una gran inversión.
Me estoy refiriendo a las casas. Convertirlas en dinero es un engorro de mucho cuidado.
Si alguna vez has querido vender una casa sabes de lo que te estoy hablando. Esto no es como operar un futuro del DAX, donde el Spread entre la compra y la venta es de un tick (apenas 12 euros). En la compra-venta de inmuebles la horquilla son varios miles de euros por estas dos razones:
-
El comprador siempre quiere encontrar un chollo.
No está dispuesto a pagar un sobrecoste.
O si puede ahorrarse algún añito de hipoteca por apretar en el precio de compra, mejor que mejor.
Esperará lo que haga falta hasta que aparezca la oportunidad.
-
El propietario valora su propiedad por encima de la realidad.
No conozco a ninguno dispuesto a vender su casa «barata». Todos nos creemos que poseemos el Palacio de los Duques de Alba, aunque sea un pisito de 70 metros cuadrados a las afueras de la ciudad.
Seguro que en tu barrio hay alguna casa que lleva varios años en venta a un precio desorbitado. Al dueño no le corre prisa y está esperando que pase algún despistado para colársela.
Pues que espere sentado.
¿De qué depende la liquidez?
Estos son los dos factores que la determinan:
- El número de agentes que hay en un mercado
- La frecuencia de las transacciones
La liquidez es máxima en billetes y monedas porque cualquiera hace varias transacciones de dinero a lo largo del día. Echar gasolina o tomar un café son intercambios monetarios instantáneos. Transacciones en las que entregas dinero y recibes un bien o un servicio.
Sin embargo, comprar una casa no es como bajar al Zara a por unos vaqueros. Cada anuncio del idealista puede tener decenas de interesados, pero muy pocos van a desembolsar esas sumas tan altas. Por eso son tan difíciles de vender.
La baja frecuencia en la compra-venta de casas hacen que el sector inmobiliario sea totalmente ilíquido.
La herramienta para distinguir la liquidez
Te he hablado de dos activos que están en las antípodas: el dinero metálico y las casas. Pero puedes aplicar esa lógica a lo que se te ocurra.
Por ejemplo, una lavadora nueva de alta gama que está varias semanas en el mostrador de la tienda es menos líquida que un coche barato de segunda mano que se ha vendido en un par de días.
El abanico de comparaciones es infinito.
Con los productos de tu plataforma de trading sucede lo mismo. Cada uno tiene distinta liquidez. El abanico de comparativa es amplísimo, entre Forex, Materias Primas, Criptos, Índices, Metales, Acciones…
Es imposible saber la liquidez de memoria, lo que hace falta conocer es la herramienta para medirla: el Spread Bid-Offer. Interpretándola bien te evitarás más de un susto. De los gordos.
El Spread Bid-Offer muestra el precio de compra y venta para entrar a mercado.
La horquilla es la diferencia entre la oferta y la demanda. Me explico.
El Bid, situado a la izquierda, es el primer precio al que puedes vender. Alguien está dispuesto a comprar ahí.
El Offer, situado a la derecha, es el primer precio de compra disponible. Encontrarás contrapartida si entras a mercado.
¿Hasta aquí bien? Puede que esto sea un poco lioso, pero más adelante lo vas a ver mucho más claro.
Más información que nos da el Spread Bid-Offer que te he puesto en el ejemplo de arriba:
- Si quisieras vender al precio que sea (te urge entrar y necesitas hacerlo sí o sí) lo harías en 53,74.
- La compra la estarías ejecutando en 53,87.
- En ese preciso instante el spread es de 13 ticks. En una transacción simultánea de compra – venta perderías la horquilla. 13 centimillos regalados al mercado.
Te habrás fijado que sólo aparecen el primer bid y el primer offer. Pero no te creas que son las únicas órdenes esperando ejecución, qué va. Lo que pasa es que es un panel abreviado.
Detrás de lo que no ves hay decenas, cientos o incluso miles de órdenes «escondidas» en otros precios.
Esa información oculta – lo que se cuece en la trastienda – la descubres con la PriceLadder.
Buceando en la profundidad del volumen con la PriceLadder
Es la herramienta que muestra cuántos contratos están pendientes de ejecutarse alrededor del último precio tradeado. Tanto por arriba como por abajo.
Te enseño una Ladder real:
- En la parte de la derecha tienes el volumen real de contratos esperando en venta. Si el mercado sube, las órdenes se ejecutarán.
- En el izquierdo se muestran los lotes que han dejado los compradores. Se rellenarán en las caídas.
Ponte que quieres comprar sólo en 1,1918. No quieres entrar a mercado.
Entonces dejarás tu orden y te pondrás en cola. Tocará esperar, como si estuvieras en la charcutería.
¿Y cuántos hay delante mío? ¿Me doy una vuelta por los pasillos para ir llenando el carro con la leche y los huevos?
Esa información también aparece: hay 31 contratos delante. Hasta que no les hayan despachado a ellos, no llega tu turno.
Otra utilidad de la Ladder es detectar movimientos de la mano fuerte.
Si en un nivel aparece un volumen extraordinariamente alto saltan las alarmas.
Imagínate que en el futuro del EURUSD hay entre 20 y 30 contratos por nivel, y de repente aparece un volumón de 700 contratos.
Significa que un pez gordo quiere posicionarse fuerte. Vigílalo de cerca porque puede empezar a sonar el rock & roll.
Hablemos de horarios. El meollo siempre ocurre a mediodía, con la llegada de los americanos
Una de las cosas que más me repatea cuando se habla de mercados, es que parece que los precios suben y bajan porque detrás hay cuatro manos maléficas moviendo los hilos desde una habitación oscura en la que se están comiendo niños.
Lo siento pero no. Detrás de los mercados hay gente de carne y hueso. El mercado somos todos.
Y las personas dormimos, paramos para comer y tenemos que ir a buscar a los niños al colegio.
Por eso la liquidez también depende del horario. ¿O acaso tu dinero vale lo mismo a las 5 de la mañana en un pueblo del valle del Jerte que a las 7 de la tarde?
De madrugada como mucho te vas a encontrar un gato despistado, pero no esperes comprar un cartón de leche.
Bien, pues en una sesión de trading también hay varios picos de actividad dependiendo de la hora. Paso a describírtelos:
#1. En la madrugada europea no hay liquidez: estamos en el octavo sueño
Entre las 12 de la noche y las 8 de la mañana Europa duerme y América se prepara para irse a la cama, una vez que han salido ya de la oficina. Quedarán algún asiático despistado, pero poco más.
Como apenas hay operadores activos la horquilla bid-offer se abre más de lo habitual. Un spread de 1 tick en el futuro del Brent en horario regular pueden ser 10 o 15 ticks por la noche.
Eso conlleva unos peligros de los que te hablo más adelante.
#2. La mañana del viejo continente tiene un punto álgido a primera hora, entre las 8:30 y las 9:30
En la apertura europea los big players de la city están con el cuchillo entre los dientes. Se nota el nerviosismo en el arranque de la jornada, ya que todavía están con el café en la mano ejecutando las instrucciones que les han dado en el morning meeting.
Después del arranque el volumen se reduce paulatinamente a lo largo de la mañana. Se va quedando sin negociación hasta que llega el repunte de las 2 de la tarde.
Ahí empieza el baile.
#3. La «hora punta» es la apertura americana
La M-30 es la M-30 y nadie lo puede cambiar. Es una circunvalación de 32 kilómetros que rodea la almendra central de Madrid. En eso todos estamos de acuerdo.
Pero lo que tampoco puedes discutir es que no es lo mismo ir por la M-30 un sábado por la tarde con la carretera despejada y los 4 carriles a tus anchas, que un lunes a las 8 de la mañana entre pitidos, accidentes, frenazos y con los conductores histéricos porque llegan tarde a la oficina.
Pues con el trading pasa lo mismo.
A partir de las dos el jaleo se desata. Los americanos acaban de llegar a la oficina y ya están dándole a la tecla. Nos gustará más o menos, pero la realidad es que en Wall Street es donde se mueve el cotarro.
Se junta la apertura americana con que en la City ya han tomado el lunch y están a tope de energía. En Londres los ordenadores están echando chispas.
En la última plaza financiera importante, Singapur, son las 8 de la noche. Los traders rezagados todavía están colocando las últimas órdenes.
Por eso entre las 2 y las 5 de la tarde sucede el pico de volatilidad
A partir de las 5 la gente se empieza a retirar y los movimientos pierden fuerza. Regresamos a casa hasta el día siguiente, que la feria vuelve a abrir.
Cómo evitar saltos de Stops innecesarios por culpa de la falta de liquidez
Todo lo que te he contado hasta ahora está muy bien para tener la base, pero ahora llega el momento de sacarle utilidad a este conocimiento. Así que te voy a hablar de un peligro que te va a estar acechando por las noches.
Me refiero a la falta de liquidez nocturna.
Como por la noche no queda casi nadie, es mucho más fácil manipular el mercado que a las dos de la tarde. De vez en cuando puedes ver alguna sorpresita, como ésta que te muestro en el Brent:
Barrida de Stops Overnight de manual
Te vas a dormir súper tranquilo con tu posición y al levantarte… ¡sorpresa! Te han pintado la cara. El precio está en el mismo lugar, sólo que han pegado un barrido antológico.
Es un patrón que seguirán haciendo por los tiempos de los tiempos. Y lo hacen porque siempre pillan desprevenido a muchos incautos. Cogen su dinero y vuelven al escondite.
¿Cuál es la solución para no caer en la trampa? Tener muchísimo cuidado con los Stops Overnight. Si te confías, te van a cazar.
La liquidez y cómo ahorrarte hasta 15 veces en comisiones por elegir bien los activos
Lo que encuentras al abrir por primera vez la plataforma de trading es un horror. Se mire por donde se mire. Aparecen más de 200 productos cotizando en un montón de colorines y tú no sabes ni por dónde empezar.
Partimos de que es absurdo intentar hacer trading en todos. Sería una salvajada. Te volverías loco y estarías equivocándote cada dos por tres.
Hay que elegir dónde operar. Manejar entre 3 y 6 productos es lo ideal. Mejor centrar el tiro en lugar abarcar mucho y apretar poco.
Entonces la pregunta a responder es:
¿Cómo elijo solamente un puñado de activos entre más de 200? ¿Qué filtro utilizo?
El mejor criterio es la liquidez. Por estos tres motivos:
- Son los activos más baratos,
- Con más horas de negociación
- Y más difíciles de manipular
Y para que veas lo mucho que te vas a ahorrar eligiendo bien, te muestro un ejemplo real con el Spread de tres divisas diferentes cruzadas contra el euro:
- El Euro – Dólar, liquidez máxima
- El Euro – Dólar Australiano, liquidez media
- El Euro – Peso Mexicano, liquidez baja
.
Spread en 3 pares de divisas con distinta liquidez enfrentadas al Euro
Cambia la película, ¿eh?
Entrar en EURAUD es 5 veces más caro que EURUSD, pero es que el coste del Peso Mexicano contra el Euro.. ¡¡es 15 veces superior!!
Como para no estar pendiente de la liquidez en tu trading.
Ahora me dices: «Bah, para un par de trades esto es irrelevante. ¿Qué más me da pagar 20 euros más?»
Estoy de acuerdo. Pero si lo tomas como costumbre, gotita a gotita la bañera rebosa, el agua se desborda y el baño se inunda.
Te has cargado el suelo y ahora toca pagar una reforma de las gordas.
Para el Largo Plazo la liquidez no es relevante
El último apunte antes de concluir, es que si eres un inversor de largo plazo la horquilla Bid-Offer te afecta poco o nada.
Si solamente vas a hacer un par de operaciones al año el coste de entrar y salir es irrelevante.
No tendría ningún sentido seguir un criterio de liquidez para seleccionar.
Las tres conclusiones que te llevas sobre la liquidez en el trading
Si has llegado hasta aquí te doy la enhorabuena: ya sabes más de liquidez que el 90% de traders, quienes pasan por encima de ella sin prestarle la importancia que se merece.
Recapitulamos lo más importante de hoy:
#1. Evita dejar posición Overnight con un Stop ceñido.
No querrás despertarte y ver cómo tu dinero se ha esfumado. Eso sí que es empezar el día con mal pie.
Además de la cara de tonto que se te queda cuando te han saltado el Stop justo en la barrida.
#2. Para Intradía o Swing seleccionar los activos por liquidez te ahorrará muchos euros en comisiones
Te sorprenderás de la cantidad de dinero que supone a final de año.
¿No es mejor darte algún caprichito o irte de vacaciones, que regalar el dinero al mercado?
#3. La pasta se cuece a mediodía, en la apertura americana. Ahí la liquidez es máxima
La mayoría de las operaciones se concentran en esa ventana. Es cuando más volumen hay en el mercado y los movimientos son más fuertes.
También aparecerán las mejores oportunidades. Así que estate ojo avizor, y no a las 4 de la mañana.
Bien, hasta aquí la liquidez. Ya tienes una bonita base sobre la que seguir construyendo tu operativa.
Lo siguiente que te va a hacer falta es tener una estrategia con la que enfrentarte al mercado todos los días. Seguir unas reglas para entrar y salir. Con una gestión del riesgo que te permita superar las malas rachas y apretar en las buenas.
En definitiva, posicionarte por encima de la gran mayoría que pega palos de ciego en esto del trading.
Es lo que vas a encontrar en mi Curso de Trading:
La Estrategia de Reversión a la Media
Antes de terminar me gustaría que aportaras tu granito de arena en el blog con un comentario.
¿Cuántos activos manejas en tu día a día?
¿Utilizas la liquidez para seleccionarlos?
¿Alguna vez te han pillado en una barrida de Stops Overnight?
Un fuerte abrazo y a prestar atención a la liquidez a partir de ahora 😉
Enrique Mazón

Comentarios:
2 comentarios en “La LIQUIDEZ en el Trading: ahórrate cientos de euros seleccionando bien los activos”
Hola, le agradezco por su artículo. De dónde obtuvo la tabla de liquidez mostrada en su artículo?
Hola Gladis. La primera tabla es una PriceLadder de la plataforma NinjaTrader.
¡La segunda tabla es creación propia!
Saludos y buen trading