
El 100% de los traders novatos hemos tenido el ansia de generar dinero desde el minuto uno. De solucionarnos la vida cuanto antes.
Los medios de comunicación, la publicidad, tu entorno.. todos reclaman inmediatez. Y al final caes en la trampa.
Muy pocos se paran a valorar el esfuerzo y la constancia en el largo plazo. O los beneficios de una buena educación y unos conocimientos asentados antes de triunfar.
Y así pasa lo que pasa.
Las prisas siempre son malas consejeras. Y si vas a embarcarte en un proyecto con dinero en juego, más.
Estoy seguro que aquella vez que te tropezaste por las escaleras ibas acelerado, o cuando te quemaste con el aceite caliente de la sartén tu mayor preocupación era terminar cuanto antes.
La mayor parte muertes en la carretera están causadas por exceder los límites de velocidad. Alguien que iba con prisas a no se dónde, se salió de la curva y adiós.
Y que tire la primera piedra el que nunca haya pisado el acelerador más de lo permitido.
Por eso cuando me llega un correo preguntándome si en 3 meses podrá vivir de la bolsa con su cuenta de 2.000€ o un alumno me dice que todavía no ha retirado dinero del bróker en la segunda semana de operativa me echo a temblar.
La evolución en el Trading es como el tiempo en que tarda en crecer un árbol. Desde que plantas la semilla hasta que se muestra frondoso, con colores llamativos y dando frutos pasarán, como mínimo, 5 años.
Sin olvidar que hace falta cuidarlo con mimo, regarlo y alimentarlo para que no se estropee. Si lo quieres robusto y con unos colores envidiables deberás currártelo, no vas a tener el premio de un día para otro.
El camino para alcanzar el éxito en los mercados es similar al de cualquier otro ámbito en el que quieras triunfar. El sabio refranero español ya dice que «no hay atajo sin trabajo». Por algo será.
Antes de ir con el protagonista del post te dejo un artículo en el que hablo del tiempo que deberías pasar en simulado probando un sistema antes de jugarte un euro.
Aquí lo tienes:
Y ahora ya sí, nos metemos de lleno en materia.
La liquidez, una de las grandes desconocidas del trading
Es curioso que apenas se habla de la liquidez, cuando es uno de los factores que más va a determinar tus resultados finales.
Elegir un activo poco líquido puede suponer un coste de transacción hasta 15 veces más caro del producto con mayor liquidez.
Y no te estoy hablando de productos ultra exóticos que sólo encuentras en brókers especializados, no.
Te hablo de algunos pares de divisas de los más comunes. De los de cualquier plataforma de CFD.
Pagas más y no te das ni cuenta de por dónde se va el dinero. Hoy eso va a cambiar.
¿Qué es la liquidez? Todo depende de la facilidad de intercambio
Primero te muestro la definición académica. La que vas a encontrar cuando abras el diccionario:
«La liquidez es la capacidad de un bien de ser fácilmente transformado en dinero»
¿Qué significa esto? Que un activo será más o menos líquido dependiendo de lo fácil que sea intercambiarlo por otro o convertirlo en efectivo.
Sabiendo esto ya te imaginarás cuál es el bien más líquido. Efectivamente: las monedas y los billetes.
Todos los aceptamos como garantía de cambio. Con ellos puedes comprar bienes o contratar servicios sin ningún problema.
¿Quieres un pan? Dame un euro y te lo llevas. Fácil.
Pero no todo el dinero es igual de líquido. El saldo que tienes en el banco es menos líquido que los billetes porque en muchos comercios todavía no admiten la tarjeta como medio de pago.
Si el 100% de los establecimientos aceptasen las tarjetas su liquidez sería la misma que el efectivo.
Y si, como todo parece indicar, algunos comercios dejan de aceptar el efectivo, las tornas habrán cambiado. La tarjeta bancaria será más líquida incluso que las monedas.
La liquidez también dependerá del lugar geográfico en el que te encuentras. Si viajas a Estados Unidos, donde la moneda base es el Dólar ($), tus euros serán menos líquidos.
No te los van a aceptar en la panadería. O tienes dólares, o te quedas sin pan.
Y si nos vamos al otro extremo.. ¿cuál es uno de los activos más ilíquidos?
Te doy unas pistas: casi todos tenemos una, compramos muy pocas a lo largo de nuestra vida y suponen un desembolso que nos deja tiritando.
Me estoy refiriendo a las casas.
Convertirlas en dinero es un engorro de mucho cuidado.
Sabes de lo que te hablo. Seguro que tienes fichada alguna casa cerca de la tuya que lleva varios años esperando para venderse.
No es como un futuro del Dow Jones, donde el Spread entre la compra y la venta es de un tick. Aquí el Spread entre la parte vendedora y compradora está alejadísimo. Decenas de miles de euros los separan.
El propietario siempre la valora por encima de la realidad. No conozco a ningún propietario dispuesto a vender su casa «barata». Y si no le corre prisa ya puedes esperar sentado.
Por el lado del comprador.. ¿a quién no le gusta encontrar una ganga?
Se espera a tope antes de decidirte, ya que comprar un poco mejor o un poco peor van a suponer varios miles de euros de ahorro.
No sólo eso, sino que te estás atando al compromiso de pagos más largo de tu vida. La hipoteca habitual está entre los 20 y los 30 años. Poniéndolo en perspectiva, es bastante más de lo que duran los matrimonios hoy en día.
Es decir, estás más tiempo casado con el banco que con tu pareja. Como para no pensárselo dos veces.
¿De qué depende la liquidez?
Podemos concluir que dos de los factores para determinar la liquidez son:
- El número de agentes que hay en un mercado
- La frecuencia de las transacciones.
La liquidez es máxima en billetes y monedas porque cualquiera hace varias transacciones de dinero a lo largo del día, sin importar en qué parte del mundo viva. La compra del pan, echar gasolina o tomar un café es un intercambio monetario por un bien o un servicio.
Sin embargo, una casa te la compras una o dos veces a lo largo de tu vida. Muy poco compran tres o más.
Cada anuncio de vivienda publicado en el idealista puede tener decenas de interesados, pero muy pocos van a desembolsar esas sumas tan altas. Por eso son tan difíciles de vender.
Esta baja frecuencia en la compra-venta de casas hacen que el sector inmobiliario sea totalmente ilíquido.
Cómo elegir los activos según su liquidez
Te he puesto como ejemplo dos activos en las antípodas como son el dinero en efectivo y las casas. Pero puedes aplicar esa lógica a lo que se te ocurra.
Por ejemplo, una lavadora nueva de alta gama que está varias semanas en el mostrador de la tienda es menos líquida que un coche barato de segunda mano que se ha vendido en un par de días.
El abanico de comparaciones es infinito.
En tu plataforma de trading sucede lo mismo. Cada producto tiene distinta liquidez, ninguno es igual a otro. Puedes elegir entre Forex, Materias Primas, Criptos, Índices, Metales, Acciones..
No hace falta saberse la liquidez de memoria, pero sí es importante conocer la herramienta para medirla: el Spread Bid-Offer. Evitarás más de un susto sabiéndolo interpretar.
El Spread Bid-Offer muestra el primer precio de compra y venta para entrar a mercado.
La horquilla es la diferencia entre la oferta y la demanda. Me explico:
- El Bid, situado a la izquierda del panel, es el primer precio al que puedes vender. Hay un operador demandando ese nivel.
- El Offer, situado a la derecha, es el primer precio de compra disponible. Hay, como mínimo, una orden ofertada esperando cruzarse.
Es decir, cuando quieres comprar te conviertes en la demanda. Y cuando quieres vender eres el oferente.
Son las reglas más básicas de la economía.
En inglés la expresión vender a mercado se llama «hit the bid», y la compra es «lift the offer». Lo aprendí cuando Chris, el mánager que tuve en OSTC de Gales, se ponía nervioso y nos pedía deshacer una posición a toda costa.
Vamos a seguir indagando en el Spread que te he puesto en la imagen de arriba. A ver qué información nos está dando el panel.
Si quisieras vender al precio que sea (te urge entrar y necesitas hacerlo sí o sí) lo harías en 53,74. La compra la estarías ejecutando en 53,87.
En ese preciso instante el spread es de 13 ticks. En una transacción simultánea de compra – venta perderías la horquilla. 13 centimillos regalados.
Te habrás fijado que sólo aparecen el primer bid y el primer offer. Pero no te creas que son las únicas órdenes esperando rellenarse, qué va.
Detrás hay decenas, cientos o incluso miles de órdenes «escondidas» en niveles más alejados.
Vamos a echar un vistazo a la herramienta que nos permite nada entre estos datos. Descubirás cuánto volumen hay más alllá de lo que se intuye a simple vista.
A pesar de que muy pocos expertos enseñan su funcionamiento, es fundamental para entender lo que se está cociendo en la trastienda.
Es turno de adentrarnos en el universo desconocido de la priceladder.
Buceando en la profundidad del volumen con la PriceLadder
Es la herramienta que muestra cuántos contratos están pendientes de ejecutarse alrededor del último precio tradeado. Tanto por arriba como por abajo.
Te enseño una Ladder real:
- En la parte de la derecha tienes el volumen real de contratos esperando en venta si el mercado sube
- En el izquierdo se muestran los lotes que han dejado los compradores pendientes de ejecución en futuras caídas.
Imagínate que no quieres entrar a mercado. Quieres comprar sólo en 1,1918.
Lo que harás será dejar tu orden y ponerte en cola. Toca esperar, como si estuvieras en la charcutería.
¿Y cuántos hay delante mío? ¿Me doy una vuelta paseando por los pasillos para ir llenando el carro?
Para entrar en 1,1918 hay 31 contratos delante de ti. Hasta que no les hayan despachado no llega tu turno.
Y quienes vayan más tarde ya saben lo que les toca: ponerse en cola a esperar.
Otra utilidad de la matriz es detectar movimientos de la mano fuerte.
Cuando en un nivel aparece un volumen extraordinariamente alto.. las alarmas se encienden.
Imagínate que en el futuro del EURUSD hay entre 20 y 30 contratos por nivel, y de repente aparecen en tres cotas seguidas volúmenes de 300 o 400 contratos.
Un pez gordo quiere posicionarse fuerte en esa zona. Vigílalo de cerca porque puede empezar a sonar el rock & roll.
Hablemos de los horarios. Mucha atención con lo que ocurre Overnight
Ya hemos visto que la liquidez no es fija, depende cuántos agentes hay en el mercado. Por lo tanto, el horario influye.
Tu dinero a las 5 de la mañana de un pueblo perdido de Extremadura tiene liquidez nula. Como mucho te vas a encontrar un gato perdido, pero no esperes que te sirvan un vino a esas horas.
Sin embargo en la Gran Vía de Madrid a las 7 de la tarde es plenamente líquido. Tardarás segundos en comprar lo que te propongas.
Detrás de los mercados financieros hay personas que también duermen, paran a comer, tienen que ir a buscar a los niños al colegio.. Por eso en algunos momentos habrá más liquidez que en otros.
Te describo las tres ventanas en las que podemos dividir una sesión de trading normal.
#1. En la madrugada europea no hay liquidez: estamos en el octavo sueño
Europa duerme y América se prepara para irse a la cama ya lejos del horario laboral.
Quedarán algún asiático despistado, pero poco más.
Al haber menos operadores la horquilla bid-offer se abre. Un spread de 1 tick en el futuro del Brent en horario regular puede pasar a ser 10 o 15 ticks por la noche.
Eso conlleva unos peligros de los que te hablo más adelante.
#2. La mañana del viejo continente tiene un punto álgido a primera hora, entre las 8:30 y las 9:30
En la apertura europea los big players de la city están con el cuchillo entre los dientes. Se nota el nerviosismo en el arranque de la jornada.
Todavía con el café en la mano reciben instrucciones y se encargan de ejecutarlas.
Después el volumen se reduce paulatinamente a lo largo de la mañana. Se queda sin negociación relevante hasta las 2 de la tarde.
Ahí empieza el baile.
#3. La «hora punta» es la apertura americana
No es lo mismo ir por la M-30 un sábado por la tarde con los 4 carriles a tus anchas..
que a las 8 de la mañana entre pitidos, accidentes, frenazos y con los conductores histéricos porque llegan tarde a la oficina.
A partir de las 14 el jaleo se desata. Para los americanos son las 9 de la mañana, cuando acaban de empezar a trabajar.
Y nos guste más o nos guste menos, pero la realidad es que en Wall Street es donde se mueve el cotarro.
Se junta con que en la City ya han tomado el lunch, sobre las 12 de la mañana, y están a tope.
No es como en España, que comemos con toda la calma a las 2 o 3 de la tarde. En Inglaterra – la segunda plaza financiera más importante del mundo – se anticipan.
Por eso entre las 2 y las 5 de la tarde encontrarás el pico de volatilidad el 95% de sesiones.
A partir de las 5 la gente se empieza a retirar y los movimientos pierden fuerza.
Hasta que la feria vuelva a abrir al día siguiente, donde la rueda seguirá girando.
Cómo puedes evitar saltos de Stops innecesarios por culpa de la falta de liquidez
Todo lo que te he contado hasta ahora está muy bien para tener la base, pero ahora llega el momento de sacarle utilidad al conocimiento.
Y de lo primero que te voy a hablar es de un peligro que te va a estar acechando por las noches.
Me refiero a la falta de liquidez nocturna.
Al no haber casi nadie es mucho más fácil manipular el mercado. No ocurrirá todos los días, pero de vez en cuando tocará sorpresita.
Mira, si llevas posiciones abiertas Overnight debes tener muchísimo cuidado con los Stops.
Los que manejan el mercado aprovechan estas horas para moverlo a su antojo. Visitan zonas lejanas donde la mayoría han puesto el Stop y después regresan al punto inicial como si nada hubiera pasado.
Barrida de Stops Overnight de manual
En la foto de arriba lo ves en el Brent. Te vas a dormir súper tranquilo con tu posición y cuando te levantas.. ¡sorpresa! Te han hecho la jugarreta.
Es un patrón que seguirán haciendo por los tiempos de los tiempos. Y siempre pillan desprevenido a algún incauto.
La mano fuerte nunca te lo va a poner fácil, pero si sabes las reglas del juego ya tienes mucho terreno conquistado.
La importancia de elegir activos líquidos: el coste de entrar a mercado puede ser 15 veces superior
Cuando abres la plataforma por primera vez encuentras un panel con más de 200 productos cotizando.
Partimos de que es imposible hacer trading en todos. Sería una salvajada. Te volverías loco y estarías equivocándote cada dos por tres.
Hay que elegir dónde operar. Manejar entre 3 y 6 activos es lo ideal.
Mejor centrar el tiro en lugar abarcar mucho y apretar poco.
El problema es que te han dado demasiada información de golpe. Es imposible tomar una buena decisión de primeras cuando estás abrumado por tantas opciones.
Es como cuando vas al supermercado: está demostrado que quienes solamente tienen dos opciones para elegir – la marca blanca y la conocida – compran más cantidad y más rápido que cuando les das 7 marcas diferentes para el mismo lavavajillas.
Entonces la pregunta a responder es:
¿Cómo elijo solamente un puñado de activos entre más de 200? ¿Qué filtro utilizo?
El mejor criterio es la liquidez. Por estos tres motivos:
- Serán los activos más baratos,
- Con más horas de negociación
- Y más difíciles de manipular
Y para que veas cuánto de diferente es elegir uno u otro te muestro un ejemplo real con el Spread de tres divisas diferentes cruzadas contra el euro:
- El Euro – Dólar, liquidez máxima
- El Euro – Dólar Australiano, liquidez media
- El Euro – Peso Mexicano, liquidez baja
.
Fíjate cómo cambia la película entre elegir bien o elegir mal.
Entrar en EURAUD es 5 veces más caro que EURUSD, pero es que el coste del Peso Mexicano contra el Euro.. ¡¡es 15 veces superior!!
Para una operación es irrelevante. Te da igual pagar 15 o 20€ más.
Pero si es gotita a gotita.. Va sumando, al final la bañera rebosa y el agua termina desbordándose.
No se trata de tirar el dinero a la basura. Para eso te lo gastas en una buena cena o te vas de vacaciones.
Para el Largo Plazo la liquidez no es relevante
Si operas dos o tres veces por semana sí tienes que fijarte en la liquidez, pero si eres un inversor de largo plazo la Horquilla Bid-Offer te afecta poco o nada.
A lo largo del año contarás las operaciones con los dedos de una mano. Es otra liga.
Aquí el filtro no tiene por qué ser la liquidez. Seleccionarás por sector, país de localización, la volatilidad histórica..
Las tres conclusiones que te llevas a casa
Si has llegado hasta aquí te doy la enhorabuena: ya sabes más de liquidez que el 90% de traders, quienes pasan por encima de ella sin prestarle la importancia que se merece.
Recapitulamos lo más importante de hoy:
#1. Evita dejar posición Overnight con un Stop ceñido.
No querrás despertarte y ver cómo tu dinero se ha esfumado. Eso sí que es empezar el día con mal pie.
Además de la cara de tonto que se te queda cuando te han saltado el Stop justo en la barrida.
#2. Para Intradía o Swing seleccionar por liquidez ahorra muchos euros
Te sorprenderás de la cantidad de dinero que vas a ahorrar en comisiones a final de año.
¿No es mejor darte algún caprichito por haber hecho bien el trabajo en lugar de operar sin ton ni son en lo primero que se te pasa por delante?
#3. La pasta se cuece a mediodía, en la apertura americana
Entre las 2 y las 5 de la tarde los operadores de Londres están a tope y en Nueva York acaban de entrar en la oficina y ya están dándole a la tecla.
La liquidez es máxima, y la velocidad de los movimientos también lo son. Las oportunidades aparecen en esta franja horaria.
Bien, hasta aquí la liquidez. Ya tienes una bonita base sobre la que seguir construyendo.
Lo siguiente que te va a hacer falta es tener una estrategia sólida con la que enfrentarte al mercado todos los días.
Seguir unas reglas para entrar y salir. Con una gestión del riesgo que te permita superar las malas rachas y apretar en las buenas.
En definitiva, posicionarte por encima de la gran mayoría que pega palos de ciego.
Es lo que vas a encontrar en mi Curso de Trading:
Aprende la Estrategia de Reversión a la Media
Antes de terminar me gustaría que aportaras tu granito de arena en el blog con un comentario.
¿Cuántos activos manejas en tu día a día?
¿Utilizas la liquidez para seleccionarlos?
¿Alguna vez te han pillado en una barrida de Stops Overnight?
Un fuerte abrazo y a prestar atención a la liquidez a partir de ahora 😉
Enrique Mazón

Comentarios:
2 comentarios en “La LIQUIDEZ en el Trading: verás lo mucho que te ahorras seleccionando bien los activos”
Hola, le agradezco por su artículo. De dónde obtuvo la tabla de liquidez mostrada en su artículo?
Hola Gladis. La primera tabla es una PriceLadder de la plataforma NinjaTrader.
¡La segunda tabla es creación propia!
Saludos y buen trading